El procedimiento de adopción en Venezuela
Enviado por ccdv19467 • 5 de Octubre de 2014 • Tutorial • 14.159 Palabras (57 Páginas) • 239 Visitas
ADOPCIÓN EN VENEZUELA
Introducción
Planteamiento de Problema
Marco Teórico
Marco Metodológico
Conclusión
Bibliografía
DESCRIBIR EL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO UNA ADOPCIÓN EN VENEZUELA
Introducción
Los adultos tenemos recursos psicológicos suficientes para tolerar mejor las frustraciones. Somos capaces de postergar la satisfacción de nuestras necesidades, de resolver dificultades personales como la de nuestra propia infertilidad como individuos, como pareja. Podemos buscar alternativas, solicitar apoyo especializado, movilizar y alinear recursos a favor de nuestros intereses, proyectos o deseos.
Pero los niños y niñas que esperan por una familia, (ellos en realidad no esperan). A ellos se les pasa el tiempo esperando que suceda algo muy distinto. El tiempo de un niño es por demás, un recurso limitado e infinitamente valioso, es único y vital para su desarrollo y para su constitución como personas y como ciudadanos.
En la espera, se pierden enormes oportunidades de vida. Sin embargo, indefectiblemente deben adaptarse, con toda la capacidad que dispone un ser humano, a vivir normalmente su propia tragedia; la de no tener familia. Y deben adaptarse a eso, porque sencillamente no están en capacidad de esperar o de extrañar, algo que no conocen.
Los infantes, en busca de seguridad, de certidumbre, asumen que el mundo que conocen y en el que se desenvuelven, es naturalmente el que les toca asumir como suyo. Viven en el vacío, la sensación de andar incompletos, el dolor de una ausencia no identificada, de una perdida que deja su impronta adopción. Eso que vivencian, es exactamente lo que termina por ser su identidad, por ser suyo.
Se trata entonces, de la vivencia de un adulto en busca de hijos, versus la peculiar vivencia de un niño en situación de desamparo. Pero si analizamos, como se construye social y culturalmente la adopción como institución podemos constatar que el interés preeminente y dominante, resulta ser siempre el interés del adulto en abierta supremacía por sobre todo el reconocido y consagrado derecho a su familia.
De allí que se presente el falso problema, de que no haya niños para adopción, cuando en realidad sucede lo contrario, existe mitos de que no hay suficiente padres y madres que cumplan con los requisitos necesarios para quienes hoy día esperan por su familia.
Capítulo I
Planteamiento de Problema
El Problema
¿Cuáles son los miedos y consideraciones frecuentes en las mujeres y hombres que toman la decisión de adoptar?
Son muchos los miedos, aunque por fortuna, no todos ocurren de una sola vez, ni tampoco a las mismas personas. Y además, está demostrado que quienes conducen su proceso de adopción de manera adecuada, terminan por disiparlos todos.
Los miedos más frecuentes suelen estar fundados en fantasías en torno a circunstancias que desconocemos o que aun no se nos presentan, y la cual no hemos abordado racionalmente como riesgo: miedo a impredecibles herencias genéticas o desordenes neurológicos, temor a que la familia biológica venga por el niño o la niña, a que nuestra familia o en especial algún miembro de la misma, no vaya a aceptar a nuestro hijo adoptivo como hubiese aceptado a uno biológico, a que nuestro hijo o hija al saber la verdad sobre su nacimiento o filiación biológica, deje de querernos.
Si algo sirve para tranquilizar a los padres adoptantes y adoptivos es que no hay nada de que preocuparse, pues sólo existen cosas de las que debemos ocuparnos y cosas que aunque quisiéramos, no pudiéramos.
Nuestros pensamientos crean realidades tan significativas como cualquier otra, tal y como los monstruos que veíamos de niños en nuestros cuartos simplemente eran sombras, una forma es visualizar exactamente como imaginamos nuestra adopción perfecta, sin estrés, con realización y felicidad máxima para todos. La clave está en saber lo que queremos y como lo queremos, e ir por ello, sin expectativas.
La adopción hoy en día, es una medida de protección destinada a brindar al niño, niña o adolescente en condiciones de adoptabilidad una familia sustituta, permanente y adecuada. Por ello, como medida de protección debe estar destinada a velar por el respeto de los derechos y garantías fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, garantizando ha estos la transparencia y respeto por sus derechos humanos en el proceso de adopción.
En Venezuela los órganos encargados de este proceso son: el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA) y los tribunales asignados en cada estado en el que se procese la adopción del niño, niña o adolescente en cuestión. Estos entes solicitan como requisito principal al adoptante residenciarse en el mismo estado que niño, niña o adolescente en condiciones de adoptabilidad
En cuanto al perfil del solicitante, no importa si es soltero, casado o que no tenga casa propia, cualquiera que tenga las condiciones para acoger a un niño puede someterse a la evaluación ``Bio-Psicó-Social-Legal´´. El eje fundamental de estas pruebas se concentra en la parte psicológica y las motivaciones.
Esta investigación está orientada a dar a conocer y fomentar los procesos adoptivos a través de los órganos correspondientes, mediante entrevistas, experiencias y estadísticas de personas que estén relacionados directamente con este tema.
Para llevar a cabo este procedimiento el adoptante primeramente tiene que domiciliarse en el mismo estado que el niño niña o adolescente en condiciones para ser adoptado, deben ir al IDENA e inscribirse y culminar un curso para personas que deseen adoptar, deben practicarse exámenes médicos (Sanguíneos), una serie de pruebas con un psicólogo y psiquiatra, recibirán visitas domiciliares de un trabajador social, se evalúa a cada persona o pareja y se le pide información sobre sus ingresos, IDENA aprueba a dicha persona o pareja y procede a la colocación temporal del niño niña o adolescente en cuestión, muy rara vez hay escogencia con dicho niño.
La pareja se dirige a los tribunales, directamente al tribunal de menores para la colocación definitiva, se esperan 6 meses para que el IDENA y los tribunales hagan una búsqueda de algún familiar de sangre del niño niña o adolescente.
Luego de haber transcurrido estos 6 meses los tribunales envían otra visita del trabajador social, pide exámenes médicos (Sanguíneos) otra serie de pruebas con un psicólogo y un psiquiatra. Mensualmente se realizan audiencias y se debe presentar ante los tribunales al niño, niña o adolescente, últimamente se hace una audiencia y se aprueba la colocación definitiva.
Se le entrega la patria y custodia del niño.
...