ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfrentamiento entre organizaciones armadas y gobierno

catabareiroMonografía15 de Noviembre de 2018

10.505 Palabras (43 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 43

[pic 1]

Instituto San Alfonso

Argentina: el surgimiento de las guerrillas en los ’60.

Enfrentamiento entre organizaciones armadas y gobierno.

Alumnos:

Crespo, Santiago.

Bareiro, Catalina


Curso:
6° Arte

Coordinadores:

Prof. Echenique, Horacio.

Prof. Díaz, Rubén.

 Prof. Simonelli, Leonardo.


Tutor:

Prof. Herrera, Esteban.

- 2017 -

[pic 2]

        

ÍNDICE

Contenido

Contenido

Hipótesis        3

Introducción        4

CAPITULO I: UNA INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA SITUACIÓN POLITICA Y SOCIAL        5

Proceso que revolucionó al mundo.        5

1956-1969: Resistencia, protesta obrera y emergencia de sectores juveniles.        7

1969-1970: explosión y movilización violenta contra el régimen.        11

1971-1973: Pasaje a la acción política.        13

CAPITULO II: LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN NUESTRO PAÍS.        16

El surgimiento de los movimientos izquierdistas: Montoneros, ERP, FAR        16

CAPITULO III: LAS GUERRILLAS Y SUS CONFLICTOS SOCIALES.        21

El fin de las guerrillas y sus repercusiones.        22

CONCLUSIÓN        25

BIBLIOGRAFIA        26

ANEXO        27

ENTREVISTA1:        27

ENTREVISTA 2:        28


Hipótesis

  En la década del ’60, bajo la influencia de la Revolución Cubana, se produjo el surgimiento de grupos guerrilleros que vieron en la lucha armada una opción alternativa para cambiar la realidad frente a la ineficacia de los partidos políticos y los gobiernos dictatoriales.


Introducción

  La presente monografía posee  como fin último desarrollar el surgimiento de la guerrilla en Argentina durante la década de 1960  y su accionar y radicalización  política de los años siguientes.  Se podrá observar de qué manera estos movimientos políticos y sociales actuaron bajo el impacto de la Revolución Cubana, y cómo los sucesivos golpes militares influyeron en sus  motivaciones  y en su  accionar.

  Nos movilizó a investigar este tema el hecho de que fue un movimiento revolucionario en todos los aspectos. Sobre todo nos despertó un interés particular el saber que fue llevado a cabo por jóvenes y que muchos de ellos contaban con edades similares a las nuestras. Por ello, para tratar  entender qué los motivó  a desear un cambio, cuál era sociedad que defendían y contra quién o quiénes  lucharon,  consideramos fundamental   investigar el  contexto político y social  en la que estos grupos surgieron y llevaron a cabo sus acciones.

  Para realizar esta monografía consultamos bibliografía pertinente de historiadores especializados. También nos servimos de videos documentales como “Historia de la Revolución Cubana” y la película “El Diálogo”.  Finalmente  para nutrir la investigación, tuvimos la oportunidad de realizar una  entrevista al licenciado Gustavo L. Ferreyra, sobre lo vivido en la época estudiantil durante el gobierno de facto (1976-1982). Y también para darle cierre de esta monografía, interrogamos a la historiadora Alicia Gorga que explicará el fin de estas guerrillas y las consecuencias de la misma.  Los datos recolectados se adjuntaran como anexos al finalizar el presente trabajo.

  Tomaremos como inicio a los años ‘60, donde se sucedieron conflictos ideológicos, frente a las medidas desarrollistas y la influencia de los movimientos de liberación en el mundo. Porque de este modo entenderemos como  surgió así la necesidad de cambiar las estructuras políticas ante la debilidad de la democracia y los sucesivos golpes de Estado.

 Con el fin de llevar a cabo el objetivo requerido, el presente trabajo  se desarrollará en tres capítulos. En el primero, titulado “Una introducción a la problemática situación política y social”,  no centraremos principalmente en la explicación del proceso  de la revolución cubana,  ya que  las guerrillas la toman como base de sus ideas; seguidamente  desarrollaremos  los sucesos ocurridos en Argentina, entre las guerrillas y los gobiernos de facto, durante 1956 hasta 1973, enfocados en la movilización, protesta y acción política.  En el segundo capítulo, titulado como “Los movimientos guerrilleros en nuestro país”,  desarrollemos  el origen y el accionar de la guerrilla. Nos enfocaremos en los dos movimientos más importantes en la década del ´70: Montoneros y el ERP. Y Finalmente en el tercer capítulo, titulado  “La Guerrilla y si impacto en la sociedad”,  realizaremos el análisis la película “El diálogo” y de las  entrevistas realizadas.

Como cierre del presente trabajo esbozaremos  una conclusión basada en los planteamientos propuestos en esta introducción.


CAPITULO I: UNA INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA SITUACIÓN POLITICA Y SOCIAL

Proceso que revolucionó al mundo.

 La  Revolución Cubana de 1959, fue un  proceso que comenzó en 1953. Uno de los principales conflictos que atravesaba Cuba era que dependía de la producción azucarera y su principal marcado era Estados Unidos, éste controlaba la  economía del país mediante el sistema de cuotas comerciales.

  A partir de la dictadura de Fulgencio Batista en 1952  al sector rural,  a las clases medias de las grandes ciudades y al  movimiento estudiantil se los observaba descontentos y reclamaron el fin de su dictadura.  En 1953 los estudiantes universitarios se pronunciaron en contra de Batista y así fue como el movimiento revolucionario de un grupo de jóvenes intentó asaltar el cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. El intento fracasó y los protagonistas fueron  torturados y asesinados y en  otros casos  encarcelados y exiliados. Entre estos últimos se encontraba Fidel Castro. Este joven militante nació en una familia de buena posición social, estudió abogacía y se diplomó en derecho internacional. También  militó activamente en la universidad y en 1947 participó en la invasión del Cayo Confites, para destituir a Trujillo, en esa oportunidad fue derrotado y tuvo que huir.

 Desde el exilio en México, Castro y un pequeño grupo de cubanos, comenzaron a preparar el regreso a Cuba para enfrentarse nuevamente a Batista. Para ello, se reunieron refugiados políticos de distintos países de América Latina. Entre esos refugiados se encontraba Ernesto Guevara, conocido como el “Che”, este idealista nació en Argentina en una familia sin problemas económicos y era médico.

  En 1956 ese grupo formado por  82 hombres intentó nuevamente tomar el poder en Cuba. Fue derrotado y solo sobrevivieron doce hombres, los que se dirigieron  hacia la cadena montañosa Sierra  Maestra en  busca  de apoyo campesino.

  Desde su escondite en la sierra, la resistencia se organizó y coordinaron a los  movimientos estudiantiles contra Batista. A través de los dirigentes del Movimiento 26 de julio, pudieron contactarse entre el grupo que se encontraba en la Sierra Maestra  con la resistencia urbana. Estos realizaron la primera entrevista a Fidel Castro, con el propósito de romper la crítica de la prensa cubana y para poder obtener un mayor resultado internacional.

  En 1958 ocuparon distintos pueblos de la isla, con una estrategia guerrillera, dirigido por Camilo Cienfuegos, Fidel Castro y el “Che” y tomaron 350 soldados prisioneros.

  Finalmente en 1959 estos revolucionarios salieron triunfantes en la Habana y el general Batista huyó de Cuba hacia Santo Domingo.

  Castro le otorgó al “Che”, por agradecimiento de su ayuda, la nacionalidad cubana y fue nombrado jefe de milicia y director de la reforma agraria en 1959. También  presidió el Banco Nacional de Cuba y fue Ministro de Economía en 1960 y Ministro de Industria en  1961.

  En 1959 el gobierno cubano, ya liderado por Fidel Castro, realizó varias medidas. Una de ellas fue la aprobación de una ley de reforma agraria para suprimir el latifundio. La misma afectó tanto a las propiedades cubanas como a las extranjeras. En desconformidad con esta medida Estados Unidos redujo la cuota azucarera  ocasionando perjuicios económicos al país.

 Entre otras prescripciones adoptadas se redujeron los alquileres y se suspendieron  los desalojos, todo ello por medio de la  ley de reforma urbana. Asimismo se  estableció una rebaja de tarifas telefónicas y eléctricas y comenzó una campaña nacional de alfabetización para los millones de cubanos que no sabían ni leer o escribir.

  Todas las medidas  que adoptó el nuevo gobierno llevaron apararejadas consecuencias. Estados Unidos tomó represalias hacia Cuba tratando de asilarla e incomunicarla.  Para ello desde 1960 las instalaciones inglesas y norteamericanas suspendieron el suministro de petróleo a Cuba, por lo cual Fidel Castro en respuesta a este hecho nacionalizó las refinerías Shell, Texaco y Standard Oil.  Luego nacionalizó las filiales de tres bancos estadounidenses que operaban en Cuba  y  así con otras empresas más que le pertenecían a Estados Unidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (496 Kb) docx (506 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com