ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo "La Gratuidad en Educación Superior en Argentina"


Enviado por   •  11 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  2.047 Palabras (9 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 9

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE y  TÉCNICA  N° 10.[pic 1]

Carrera: Profesorado de Inglés.

Materia: Políticas Institucionales

Profesora: Gonzalia, Natalia

Curso: 3er Año

La Gratuidad en Educación Universitaria y la (Des)igualdad en el Acceso

ALUMNA :Álvarez, Alejandra

Resumen;

El siguiente trabajo tiene como objeto abordar el tema de la gratuidad y el ingreso irrestricto en la educación terciaria y/o universitaria que pretende de esta manera igualar las oportunidades de las personas de bajos recursos. Pero, a su vez, analizar la (des)igualdad en la Argentina tomando como paradigma la situación actual de la educación pública universitaria que evidencia una situación insatisfactoria con respecto a esta pretendida igualdad de oportunidades. Por último, señalar algunos estudios y estadísticas que demuestran la importancia de la inversión en educación superior con consecuencias altamente positivas para todas las personas.

     

Introducción: 

La gratuidad en la educación universitaria pública en la Argentina es una medida de avanzada con un alto contenido social, si se toma en cuenta que en muchos paises de Latinoamerica todavia no existe, y que en casi todos los  países de Europa los estudios de grado son arancelados. Esto supone considerar a la educación como un bien público, un corolario del derecho a la igualdad que se reforzó con la reforma constitucional de 1994. Aunque tenemos que irnos un poco más atrás en el tiempo: la gratuidad y el acceso irrestricto comenzaron cuando el Presidente Juan Domingo Perón firma  el Decreto 29.337 de Gratuidad de la Enseñanza Universitaria el 22 de Noviembre de 1949 (hace ya 69 años), permitiendo así el acceso de las clases populares a la formación profesional universitaria. Luego, en 1953, se logra un nuevo avance con el acceso irrestricto. A partir de entonces las universidades suprimieron los aranceles dándole la posibilidad a millones de hijos de trabajadores que accedan a la educación superior y la formación profesional a nivel universitario. De esta manera se contrarrestaron las políticas meritocráticas, selectivas y elitistas de esa época, sentando las bases para el ascenso social a través del fruto del estudio, el esfuerzo y la dedicación al trabajo de los más humildes, por sobre todas las cosas. Esta fue una de la Políticas de Estado más importantes a nivel social, cultural, científico y económico en el País, con un impacto inmediato que se evidencio en el aumento de la matrícula estudiantil, pasando de 40.284 alumnos en 1945 a 138.871 en 1995.[1] Pero, por otro lado, la afirmación de que el modelo de educación universitaria pública y gratuita es inclusivo dado que posibilita el acceso de cualquier persona a las aulas será puesto en duda y bajo analisis de aquí en adelante.

Desarrollo:

La educación favorece el crecimiento económico ya que promueve en las personas una actitud más favorable hacia el progreso, mejora su capacidad de adaptarse a las exigencias de los mercados laborales y también logra que se desarrollen los talentos necesarios para obtener un desempeño eficiente en las actividades productivas, tecnológicas y científicas  Además, se cree que ayuda al logro de una sociedad más igualitaria si se tiene en cuenta la relación positiva entre educación, productividad e ingresos que contribuyen a reducir la desigualdad en la distribución de las riquezas. Pero esto no termina aquí, ya que a su vez, esto mejora la salud de la población (tasas de mortalidad infantil,efectos nutricionales y expectativas de vida), aumenta el capital humano (con la ampliación de las mujeres que participan en los mercados laborales), y mejora el nivel de vida de las familias más vulnerables a nivel económico, por ejemplo, a través de la planificación familiar.

Los distintos gobiernos han contribuido a financiar la educación ya que no solo favorece a los estudiantes sino que también genera beneficios para toda la comunidad de manera indirecta, porque creen que de esta forma el acceso a la educación de los grupos económicos menos favorables se ve facilitada contribuyendo así a la equidad a través de la mejora en sus ingresos futuros.

Pero ¿es la educación altamente subsidiada o directamente gratuita realmente suficiente para lograr la famosa igualdad de oportunidades? Teniendo en cuenta los otros gastos que deben soportar los estudiantes, así como las limitaciones impuestas por el medio socioeconómico del cual muchos de ellos provienen, la respuesta no es sencilla o simplemente una afirmación, si no que tiene varias aristas y puntos a analizar.

A pesar de contar con una educación universitaria pública y gratuita, Argentina está por debajo en cuanto al egreso de graduados jóvenes en relación a otros países de la región. De acuerdo a investigaciones “de la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) del año 2017, el 19% de los argentinos de entre 25 y 30 años tiene título universitario y solo Brasil, del resto de los países de Latinoamérica, tiene menos cantidad de recibidos con un 17%”.[2] 

Según otras referencias, el problema reside en la permanencia y no en el acceso a las universidades, dado que en los primeros años se produce una alta deserción. De acuerdo a datos oficiales,cada año ingresan en la UBA (Universidad de Buenos Aires) 110.000 estudiantes y la mitad abandona los estudios en el primer año. Algunos de los motivos por los cuales se abandonan las carreras son la pérdida de oportunidades laborales, los costos de cursar las asignaturas, la escasez de becas económicas, entre otros. Y también esto tiene que ver con el tiempo que demandan algunas carreras y la estructura curricular, entre otros factores.Según el Ministerio de Educación, solo el 11% de los estudiantes universitarios que iniciaron una carrera la concluye, y el tiempo promedio de duración es de 7 años y 7 meses Según las misma investigación de la OCDE los estudiantes no eligen carreras que ofrecen mayores oportunidades laborales como es el caso de aquellas carreras vinculadas a Sistemas y Tecnología de la Comunicación. A esto hay que agregarle que en la Argentina un 8.2% de aquellas personas que no tienen un título universitario están desempleadas (según OCDE), mientras que esto pasa con un 4,7% de los universitarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (272 Kb) docx (106 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com