Ensayo sobre los principales problemas que enfrenta actualmente la Política Monetaria y su efectividad
Enviado por andreaestuardo2 • 20 de Enero de 2023 • Apuntes • 2.880 Palabras (12 Páginas) • 287 Visitas
Ensayo sobre los principales problemas que enfrenta actualmente la Política Monetaria y su efectividad.
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente ensayo se expondrán brevemente algunos de los obstáculos que enfrenta actualmente nuestro sistema financiero. Para el correcto planteamiento de estos problemas se llevará a cabo un breve análisis histórico del cambio de paradigma que ha tenido el Sistema Financiero en México desde 1940 a la fecha, así como la descripción de las características que presenta el Sistema Financiero en México en la actualidad. Asentadas las bases anteriores, el análisis se enfocará en los problemas y las posibles soluciones para hacerles frente a fin de que logre contribuir nuevamente al crecimiento económico del país.
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
A) Análisis Histórico[1]
Tras la devaluación de 1954 el sistema financiero contribuyó al rápido crecimiento (promedio anual de 6%) hasta inicios de 1970; en este periodo tanto la SHCP como BANXICO contaban con fuerza e influencia reguladora: el marco legal fomentaba el desarrollo del sector privado, la provisión directa del crédito a través de la banca de desarrollo y una política selectiva del crédito que hacía uso de un elevado encaje legal para canalizar recursos a sectores importantes para el desarrollo (agricultura, manufacturas, vivienda, turístico, industria) y se promovía que el sistema bancario estuviera en manos de nacionales (mexicanización).
A comienzos de los años setentas la relación cartera de crédito a PIB era alrededor de 30%[2]. Para 1978 se crean los CETES, enriqueciendo la política monetaria al permitir un mejor control de la liquidez a través de operaciones de mercado abierto. Los dos grandes bancos de la época (con 50% del mercado) eran el Banco de Comercio y el Banco Nacional de México y las instituciones como casas de bolsa y negocios de seguros sólo eran apéndices de las actividades que desempeñaban los bancos. A pesar de sus avances, la interdependencia entre la gran banca y la gran industria impidió un acceso más amplio al crédito, si bien esta situación fue atenuada por la banca de desarrollo.
El año de 1982 es un parteaguas del sistema financiero mexicano, pasando del desarrollismo como modelo de crecimiento que había operado desde 1940 a la nacionalización de la banca en 1982 como medida para hacer frente a la crisis ocurrida ese año. Diversos errores en la política macroeconómica (incremento imprudente de la deuda externa, caída del precio internacional del petróleo, etc.) serían causas de la crisis financiera de 1982, que culminó con una devaluación en septiembre de ese año; la nacionalización bancaria ocurrió como respuesta a la crisis aunque tendría graves consecuencias y altos costos por la profunda ruptura con el modelo de desarrollo que había tenido buenos resultados, no obstante, en su momento esta medida contribuyó a sortear la crisis a través de una buena administración por parte del Estado mexicano (ya que buenos financieros del sector público encabezaron los bancos y garantizaron su buena operación). Con la nacionalización de la banca, sectores como las Casas de Bolsa y Compañías de Seguros comenzaron a desarrollarse (operando el nuevo mercado de CETES) con fondos privados.
A partir de 1989 se efectúa una Reforma estructural con base en los postulados del Consenso de Washington: 1. reprivatizando la banca, 2. liberalizando el sector y 3. abriéndose a la banca extranjera. La mala ejecución de los objetivos acabaría en la crisis de 1994-1995, con un costo social de casi 20% del PIB.
La Reforma tuvo como objetivo desarrollar 5 elementos:
- liberalización financiera (que las tasas de interés se ajusten por el mercado e implementando una política monetaria con operaciones de mercado abierto);
- innovación financiera (con el desarrollo de nuevos y múltiples productos de ahorro, inversión, etc.);
- fortalecimiento de los intermediarios financieros;
- privatización de la banca comercial (ocurrió con gran rapidez y con precios exagerados por el efecto de manada) y,
- financiamiento del déficit gubernamental.
Otros cambios a tomar en cuenta es que, en materia cambiaria, se abandonó el tipo de cambio fijo por uno flexible de flotación, además, en el plano internacional, se impulsó la liberalización financiera al disminuir la importancia de la banca de desarrollo en favor de un sistema de canalización libre del crédito; a nivel nacional en 1989 se liberalizaron las tasas de interés, eventualmente se eliminó el encaje legal y se suprimió la política selectiva del crédito.
En el proceso de reprivatización la prioridad fue la recaudación, eligiendo a los postores más altos incluso si no tenían experiencia y/o calidad moral; los nuevos dueños, en su afán de pagar los precios ofertados, promovieron una expansión brutal del crédito de 14% del PIB en 1988 a 40% del PIB en 1994, por ello comenzó a aumentar la proporción de la cartera vencida (llegó a 8.83% en 1994). Mientras tanto, en el plano macroeconómico, la deuda pública líquida (en tesobonos indizados en dólares), un déficit en cuenta corriente del 9% y el abuso del tipo de cambio como ancla nominal, detonaron en diciembre de 1994 una nueva crisis bancaria.
La prematura privatización bancaria benefició a unas cuantas familias ricas y aumentó la fragilidad financiera y el riesgo de quiebra, colapsando el sector cuando hubo choques de tasas de interés y tipo de cambio, mientras los beneficios se concentraron en pocos las pérdidas se socializaron entre todos. Aunque la Reforma tuvo gran impacto, no fue el deseado. La crisis se combatió 1) con la apertura total a la participación extranjera y 2) aumentando la intervención estatal (al inicio con programas de apoyo a los bancos y a grupos diversos, además de la creación del FOBAPROA, después con reformas que mejoraron la supervisión y regulación bancaria siguiendo las reglas de Basilea y transformando el FOBAPROA en el IPAB para administrar los programas mejor) además de desarrollar un sistema de cumplimiento contractual y un sistema jurídico más eficaz a través de reformas a disposiciones jurídicas (miscelánea del Régimen de Garantías y la Ley de Concursos Mercantiles).
...