ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre segregacion residencial


Enviado por   •  4 de Agosto de 2018  •  Ensayo  •  2.482 Palabras (10 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

        

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS DISTITNOS GRUPOS SOCIALES EN LA CIUDAD DE TALCA

ANALISIS DE GRADOS DE DISPERSIÓN O CONCENTRACIÓN

Estudiante: Constanza Contreras Hernández

Profesora y Profesor: María Carolina González – Cristian Bobadilla

15 de abril de 2018

Segregación es un concepto muy utilizado en el ámbito de las ciencias sociales. Comúnmente escuchamos hablar de segregación escolar, segregación social, segregación laboral, segregación racial, entre muchos otros. Lo cierto es que hoy estamos aquí para hablar de ella, pero de una en particular que tiene relación estrecha con las ciudades y con las personas, con las clases sociales y con los territorios, estamos aquí para hablar de la segregación residencial.

En el transcurso de este ensayo vamos a definir el concepto, lo vamos a analizar, vamos a hablar de modelos de estructuración de ciudad, para luego aplicar todo a un caso de estudio, específicamente en la ciudad de Talca, donde además analizaremos dispersión y concentración de grupos sociales.

El concepto de segregación y segregación residencial

En primer lugar, se hace importante definir el concepto de segregación para entender de mejor manera a que nos estamos refiriendo. La RAE (2018) define segregación de tres maneras:

  • Desde una percepción general como: Separar o apartar algo o a alguien de otra u otras cosas
  • Desde una perspectiva social como: Separar y marginar a una persona a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales
  • Desde una perspectiva biológica como: Dicho de una glándula o de un órgano: Expulsar una sustancia producida por ellos.

De las tres maneras presentadas anteriormente, la que más nos hace sentido como cientistas sociales es la segunda, donde se habla de separar, de marginar por características específicas que pueden presentar las personas o los grupos de personas. De esta forma vamos abriendo el concepto y acercándonos a entender a que nos referimos con segregación y segregación residencial.

Mayorga (2017) en su tesis para Magister en Geografía reconoce dos características importantes del concepto de segregación: en primer lugar, saber que es un proceso, no es una situación estática que se presenta como dada e inmóvil y, en segundo lugar, saber que al hablar de segregación hablamos de un fenómeno y no de un problema en sí misma. Estas dos características nos dan a entender que, al hablar de segregación, en cualquiera de sus dimensiones y áreas, hablamos de un proceso que es dinámico, que es cambiante y que se va ajustando a los distintos contextos y realidades sociales, y se condice con lo que se afirma reiteradamente: que la sociedad está en constante cambio y con ello los fenómenos que se desprenden de ella.

Ahora, para dar paso al concepto de segregación residencial, vamos a recurrir a la definición de Sabatini, quien la define en su texto “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina” (2006) de la siguiente manera: “segregación residencial corresponde a la aglomeración en el espacio de familias de una misma condición social, más allá de cómo definamos las diferencias sociales” (Pág. 7). En esta definición, se pueden distinguir tres dimensiones, que el mismo Sabatini presenta como: el grado de concentración espacial de los grupos sociales; la homogeneidad social que presentan las distintas áreas internas de las ciudades; y el prestigio (o desprestigio) social de las distintas áreas o barrios de cada ciudad. En las dimensiones que presenta Sabatini, podemos identificar que se distinguen claramente los elementos de concentración, homogeneidad y la asociación a algo positivo/negativo del territorio que se analiza.

Por otro lado, Sofía Cohen en su tesis para optar al grado de Magister en desarrollo urbano introduce claramente el hecho de que un territorio segregado es un lugar que tiene un desprestigio y un estigma negativo. Lo anterior queda claramente plasmado en la siguiente cita:

la segregación residencial produce lugares homogéneos y marginados cargados de un estigma social que muchas veces determina la actuación social de los individuos. Esta realidad se puede ver tanto en las naciones desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo, con claras diferencias entre una y otra dadas por las distintas realidades que viven los definidos como pobres en ambos casos. (Cohen, 2011, pág. 4)

Modelos de estructura de la ciudad: Burges y Janoschka.

La segregación residencial es un tema que afecta a las ciudades de todo el mundo, como ya lo vimos sean parte de países desarrollados o no. A continuación vamos a mostrar dos modelos de estructuración de las ciudades, específicamente aplicables a ciudades consideradas metropolitanas e intermedias de la región latinoamericana, que nos entregaran un panorama general antes de analizar concretamente la ciudad de Talca.

Hacia el siglo XX, y como se pudo apreciar en gran parte de las ciudades latinoamericanas de mediana y gran escala, la forma de organización de era parecida en primer lugar a la del “Modelo de los círculos concéntricos” de Burges. Este modelo plantea que las ciudades están organizadas como si fueran círculos concéntricos, que se abren y se hacen mayores desde el centro a la periferia. De esta forma se van definiendo espacios donde se desarrollan diferentes actividades y prácticas que los habitantes de una ciudad necesitan. Así en el centro estarían las actividades de intercambio comercial e industrial, para luego dar paso a los servicios, luego las zonas residenciales con las clases más altas cerca del centro y las más bajas hacia fuera en la periferia, muy de la mano con el paradigma del higienismo social (Linares, 2012). Destacar que además las ciudades estaban muy influenciadas por el modelo colonial de organización, muy parecido al de los círculos concéntricos.

Hacia los años 80´, la organización de la ciudad comenzó a mutar, debido a la incipiente influencia del modelo neoliberal que ingreso con fuerza en muchas de las dimensiones de la sociedad, incluida la distribución espacial del territorio. Janoschka (2004) nos plantea que la reestructuración económica del modelo, trajo con ella muchas consecuencias, algunas de ellas traducidas en los siguientes puntos: en primer lugar el mercado inmobiliario tuvo una importante alza debido a la competencia que existía por construir y por el suelo, lo que produjo que las clases bajas no pudieran elegir en torno al tema, por lo que nace una nueva “clase urbana baja”. Este proceso está muy marcado por el poco control del Estado en materia urbana. En segundo lugar, hablamos de la fragmentación de las áreas urbanas de las ciudades. Lo anterior hizo que se formaran “islas residenciales” que son nuevas centralidades formadas fuera del área tradicional de la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (133 Kb) docx (368 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com