ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemia Del ébola De 2014

eseesparagua19 de Octubre de 2014

5.226 Palabras (21 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 21

La epidemia de ébola de 2014 es el actual y mayor brote epidémico de enfermedad por el virus del Ébola, originado en diciembre de 2013 en Guinea,1 y extendido posteriormente a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos y España. Hacia el 10 de octubre de 2014, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se habían registrado 8400 infecciones y 4033 muertes en todo el mundo a causa de este brote, ocurriendo la mayoría de ellos en los países del África Occidental.2

Varias organizaciones, entre ellas los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la Comisión Europea y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, han donado fondos para ayudar a contrarrestar la propagación. Este brote es ya el más grave de los registrados tanto en lo que se refiere a enfermos como a fallecidos,3 con una tasa de mortalidad de cerca del 70 %.4 Según el Comité de Emergencias convocado por la OMS, se han cumplido las condiciones para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional.5

Adicionalmente se ha producido otro brote en la República Democrática del Congo que procede de una cepa distinta y no guarda relación con los otros países,6 si bien las autoridades del país lo dan por controlado.7

Índice

1 Epidemia en África Occidental

1.1 Brote inicial en Guinea

1.2 Propagación de la epidemia

1.2.1 Guinea

1.2.2 Liberia

1.2.3 Sierra Leona

1.3 Reacción de los países afectados y limítrofes

2 Casos en otros países de África

2.1 Nigeria

2.2 Senegal

3 Casos en Estados Unidos

3.1 Repatriaciones

3.2 Contagios

4 Casos en Europa

4.1 Casos en España

4.1.1 Repatriaciones

4.1.2 Contagio

4.2 Repatriación en Reino Unido

4.3 Repatriaciones en Alemania

4.4 Repatriación en Francia

4.5 Repatriaciones en Suiza

4.6 Repatriación en Noruega

5 Brote en la República Democrática del Congo

6 Repercusión y ayuda internacional

6.1 CEDEAO

6.2 UE

6.3 ONU

6.4 Cuba

7 Consecuencias económicas

8 Sobre la enfermedad

8.1 Sintomatología

8.2 Diagnóstico

8.3 Tratamiento de la enfermedad

9 Evolución temporal

10 Véase también

11 Referencias

12 Enlaces externos

Epidemia en África Occidental

«Brote de ébola en África Occidental de 2014» redirige aquí.

Epidemia en África Occidental

2014 ebola virus epidemic in West Africa.-es.svg

Cepa de virus Zaire ebolavirus

Países Bandera de Guinea Guinea

Flag of Liberia.svg Liberia

Bandera de Sierra Leona Sierra Leona

Bandera de Nigeria Nigeria

Bandera de Senegal Senegal

Primer contagio 2 de diciembre de 2013

Brote inicial en Guinea

«Brote de ébola en Guinea de 2014» redirige aquí.

Según un informe publicado en el New England Journal of Medicine, el paciente cero del brote del Ébola en África Occidental, pudo ser un niño de dos años, quien sufrió fiebre, tuvo heces de color negro y vómitos. Sólo cuatro días después de mostrar los síntomas, el niño murió el 6 de diciembre de 2013. Después de su muerte, la madre sufrió síntomas de hemorragia y murió el 13 de diciembre, según el informe. El 29 de diciembre, la hermana del niño, de tres años de edad, falleció con síntomas que incluían fiebre, vómitos y diarrea negra. La enfermedad afectó posteriormente a la abuela del niño, que murió el 1 de enero en la aldea de la familia, Meliandou, en Guéckédou.1

Propagación de la epidemia

Guinea

Tras el brote inicial, el virus se extendió a otras poblaciones. Los primeros casos de infección registrados en la región se produjeron en febrero de 2014, si bien en ese momento se desconocía la causa.8 La confirmación no llegaría hasta finales de marzo, cuando ya empezaron a aparecer los primeros casos en el país vecino de Sierra Leona.9 Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, a partir del 28 de marzo, el número total de casos confirmados o sospechosos era de 112, incluyendo 70 fallecidos, lo que reflejaba una tasa de letalidad del 62,5 %.10 Para entonces el brote se había extendido a la capital, Conakri, una ciudad de alrededor de dos millones de habitantes. De acuerdo a Ibrahima Touré, director en el país de la ONG Plan-Guinée, «las pobres condiciones de vida y la falta de agua y saneamiento en la mayoría de los barrios de Conakri plantean un serio riesgo de que la epidemia se intensifique en una crisis. La gente no piensa en lavarse las manos cuando no tienen suficiente agua para beber».11

Liberia

Commons-emblem-Under construction-green.svg

Un wikipedista está trabajando actualmente en este artículo o sección.

Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Artículo principal: Epidemia de ébola de 2014 en Liberia

Los dos primeros casos en Liberia se reportaron a finales de marzo de 2014.10 El 27 de julio, Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia, anunció que Liberia cerraría sus fronteras, con la excepción de algunos puntos de entrada, como el aeropuerto, donde se establecerían centros de detección.12 Los partidos de fútbol fueron prohibidos, las escuelas y universidades cerraron y las zonas más afectadas del país fueron puestas en cuarentena.

El 6 de agosto, la presidenta declaró la alerta de emergencia nacional.13 Asimismo, señaló que se podrían suspender ciertos derechos y privilegios de los ciudadanos liberianos. La Comisión Nacional de Elecciones anunció que no estaría en condiciones de llevar a cabo la elección senatorial programada para octubre de 2014 y solicitó un aplazamiento, una semana después de que los líderes de varios partidos de la oposición hubieran apoyado públicamente diferentes lados del conflicto. A finales de agosto, la Autoridad Portuaria de Liberia canceló todos los pases a tierra destinados a los marineros de los buques que entrasen en cuatro puertos marítimos del país. A partir del 8 de septiembre, se había informado de casos de ébola en 14 de los 15 condados del país.

Con sólo 50 médicos en todo el país —uno por cada 70 000 liberianos—, Liberia ya se enfrentó a una crisis sanitaria, incluso antes de que estallara. En septiembre, el CDC informó de que algunos hospitales habían sido abandonados, mientras que los que todavía estaban funcionando carecían de servicios básicos tales como agua corriente, guantes de goma y desinfección de los suministros. La OMS estima que la capacidad de Liberia para tratar casos de esta enfermedad se quedó corta rápidamente, necesitando un mínimo de 1550 camas más. En septiembre, una nueva unidad de tratamiento con 150 camas disponibles se abrió en Monrovia. En la ceremonia de apertura, seis ambulancias ya estaban esperando con pacientes susceptibles de padecer ébola. Otros pacientes que esperaban vinieron a pie, ayudados por sus familiares más cercanos.

En octubre, el embajador de Liberia en Washington dijo que temía que su país pudiera estar «al borde del colapso».14 El 13 de octubre, miles de sanitarios liberianos se pusieron en huelga reclamando mejores incentivos, condiciones laborales y equipos de protección.15 El 14 de octubre, otras 100 tropas estadounidenses llegaron, sumando un total de 565 para ayudar en la lucha contra la enfermedad.16

Sierra Leona

Artículo principal: Epidemia de ébola de 2014 en Sierra Leona

Centro hospitalario de Kenema, ciudad situada al sureste del país.

Al igual que Liberia, a finales de marzo de 2014, Sierra Leona había informado ya de 2 muertes sospechosas por ébola. En ambos casos los afectados habían viajado a Guinea antes de inicio de la enfermedad.10 La primera persona reportada como infectada por ébola fue una curandera tribal. Había tratado a una o más personas infectadas y murió el 26 de mayo. De acuerdo a la tradición tribal, el cadáver fue lavado para el entierro, y esto pudo provocar más contagios en las mujeres de los pueblos vecinos.17 El 11 de junio, Sierra Leona cerró sus fronteras para el comercio con Guinea y Liberia y algunas escuelas, en un intento de frenar el virus.18 El 30 de julio, el gobierno comenzó a desplegar tropas para comenzar con las cuarentenas.19

El 29 de julio, el médico Sheik Umar Khan, único experto en fiebre hemorrágica en Sierra Leona, murió tras contagiarse de ébola en su clínica de Kenema. Khan había trabajado durante mucho tiempo con la fiebre de Lassa, una enfermedad que mata a unas 5000 personas al año en África. El doctor había ampliado su clínica para acoger a pacientes de ébola. El presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, catalogó a Khan como «héroe nacional».17

En agosto, las campañas de sensibilización en Freetown, capital sierraleonesa, fueron difundidas a través de la radio y megafonía pública.20 También en ese mes, el país aprobó una ley que somete a penas de dos años de prisión a todos aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com