ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2014  •  5.971 Palabras (24 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 24

Anna Estany

*¿En base a que dos coordenadas se organiza el conocimiento según Anna Estany? Desarrolla y presenta ejemplos.

El conocimiento se organiza en torno a dos coordenadas:

- El horizontal (saber de primer orden) es producto de la conceptualización y análisis del marco natural, social o cultural y se representa a través del arte y de la ciencia, desde la astronomía a la sociología, toma cuerpo desde los distintos tipos de lenguajes naturales a las imágines.

- El vertical (saber de segundo orden) responde a los distintos niveles conceptuales desde los cuales podemos ejercitar nuestra curiosidad y afán de conocer. Ej: musicología, crítica literaria y filosofía.

La diferencia entre estos dos está en el objeto de estudio.

*¿Cómo se define a la epistemología? ¿Qué objetivos persigue? (gnoseología)

La epistemología es la búsqueda de los fundamentos del conocimiento. Tiene por objetivo proporcionar razones que justifiquen nuestras creencias y criterios que nos guíen a la hora de aceptar determinadas creencias. La historia de la filosofía es en parte, una historia de las teorías que han intentado dar cuenta, explicar y comprender dichas razones y criterios. También tiene por objetivo examinar las buenas razones y su procedencia y preguntarse si realmente hay buenas razones para la aceptación de dichas creencias.

*Describir y distinguir las descripciones terminológicas que presenta Estany entre los verbos saber, creer y conocer (análisis terminológico)

En primer lugar, es importante distinguir entre “creer que” y “saber que”. Cuando decimos que A cree que P queremos decir lo siguiente:

- A se comporta como si P fuera verdad. (No necesariamente lo es)

- A acepta P. (No resulta imposible)

- A se ha puesto a considerar P. (La acepta porque lo pensó, reflexionó)

Para que pueda afirmar que tengo una creencia no es una condición necesaria el que P sea verdadero. En cambio, para decir que A sabe que P es necesario:

- A cree en P

- A tiene razones (está justificado) para creer que P

- P es verdad.

Son condiciones necesarias individualmente y son suficientes las 3 juntas.

La diferencia entre lo que creemos y lo que sabemos es tener o no justificación.

La utilización de saber en sentido propio estaría condicionada a que lo que se dice saber, sea verdadero y hayas razones para creerlo.

El verbo “Conocer” indica cierta familiaridad con aquello que conozco.

(La Concepción Tradicional de saber) La forma tradicional de concebir conocimiento humano es considerar una creencia verdadera, que está justificada. La diferencia entre lo que sabemos y otras creencias es el tener o no justificación.

La concepción tradicional del saber tiene una marcada base fundamentalista. Si tomamos el término fundamentalista en un sentido general como la búsqueda de los fundamentos, cualquier intento de sentar las razones que apoyen a nuestras creencias puede ser considerado como fundamentalista.

*¿Cuáles son los registros que postula la concepción tripartita del conocimiento para que podamos asegurar su obtención? ¿Qué críticas presenta Gettier? (Contraejemplos a la concepción tradicional del conocimiento).

Las divergencias sobre la concepción tradicional del conocimiento habían girado en torno a los criterios de justificación, pero nadie había cuestionado que las condiciones de verdad y justificación no fueran suficientes para que una creencia pudiera considerarse como un saber.

El filósofo Edmund Gettier puso en tela de juicio la concepción tradicional. Presenta dos situaciones en que un individuo tiene una creencia verdadera y justificada pero no tiene conocimiento, lo cual constituye un contraejemplo a la definición de conocimiento como creencia verdadera y justificada. Si Gettier tiene razón, entonces las tres condiciones propuestas para la adquisición de conocimiento no son suficientes. Ejemplo 1: Smith trabaja en una oficina y se ha enterado que alguien va a ser promocionado. El jefe, que es una persona de fiar, le dice a Smith que Jones va a ser promocionado. *Smith sabe que Jones tiene diez monedas en el bolsillo, entonces dedujo a partir de lo que le dijo el jefe y de las monedas que el contó, que la persona que va a ser promocionada tenía 10 monedas en el bolsillo. *Finalmente Jones no es promocionado, sino Smith y resulta que el también tenía 10 monedas en el bolsillo. Cuando Smith sacó sus conclusiones: a) lo creía, b) estaba justificado en creerlo, c) resultó ser verdad. Gettier concluye que Smith tiene una creencia verdadera justificada, pero no puede decir que lo sabe.

Tener conocimiento implica verdad, pero no viceversa, una creencia justificada no implica necesariamente verdad, ni por supuesto viceversa. La solución a este problema consiste en ofrecer una definición de conocimiento que se vea libre de contraejemplos.

Uno de los intentos más populares para resolver este problema es el “análisis causal del conocimiento”, según el cual, la creencia, además, tiene que ser causada por el hecho que la hace verdadera.

(Conocimiento, certeza y error) El conocimiento no puede asociarse a certeza absoluta ni a imposibilidad de error, si lo hiciéramos, nuestra capacidad de saber quedaría mermada, por no decir anulada.

[Según Saguillo: El saber, aunque difícil de obtener perdura, y nuestro acceso a este saber por medio de la prueba matemática esta necesariamente precedido por nuestras creencias previas tentativas y revisables.]

*Presente las distinciones entre “Saber qué” y “Saber cómo”. (Ámbito de la teoría del conocimiento)

Los requisitos y condiciones para la obtención de conocimiento solo son aplicables al conocimiento proposicional, pero el caso es que adquirimos muchos conocimientos que no pueden plasmarse en proposiciones. La diferencia entre el conocimiento proposicional y no proposicional corresponde a la diferencia entre saber qué y saber cómo. La teoría del conocimiento toma como punto de referencia al saber proposicional correspondiente a la expresión saber qué. La diferencia que existe es que “saber que” (saber explícito, saber proposicional) se refiere a la formulación explicita de ciertas características o propiedades, es un saber teórico, y “saber como” (saber implícito, saber no proposicional) se refiere a saber realizar correctamente una determinada actividad sin necesidad de conocer las reglas o características de dicha actividad, es un saber práctico.

(Teoría del conocimiento, epistemología y filosofía de la ciencia)

La epistemología tiene como objetivo la fundamentación del “conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com