ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia

yamineumayer9 de Septiembre de 2014

5.971 Palabras (24 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 24

Anna Estany

*¿En base a que dos coordenadas se organiza el conocimiento según Anna Estany? Desarrolla y presenta ejemplos.

El conocimiento se organiza en torno a dos coordenadas:

- El horizontal (saber de primer orden) es producto de la conceptualización y análisis del marco natural, social o cultural y se representa a través del arte y de la ciencia, desde la astronomía a la sociología, toma cuerpo desde los distintos tipos de lenguajes naturales a las imágines.

- El vertical (saber de segundo orden) responde a los distintos niveles conceptuales desde los cuales podemos ejercitar nuestra curiosidad y afán de conocer. Ej: musicología, crítica literaria y filosofía.

La diferencia entre estos dos está en el objeto de estudio.

*¿Cómo se define a la epistemología? ¿Qué objetivos persigue? (gnoseología)

La epistemología es la búsqueda de los fundamentos del conocimiento. Tiene por objetivo proporcionar razones que justifiquen nuestras creencias y criterios que nos guíen a la hora de aceptar determinadas creencias. La historia de la filosofía es en parte, una historia de las teorías que han intentado dar cuenta, explicar y comprender dichas razones y criterios. También tiene por objetivo examinar las buenas razones y su procedencia y preguntarse si realmente hay buenas razones para la aceptación de dichas creencias.

*Describir y distinguir las descripciones terminológicas que presenta Estany entre los verbos saber, creer y conocer (análisis terminológico)

En primer lugar, es importante distinguir entre “creer que” y “saber que”. Cuando decimos que A cree que P queremos decir lo siguiente:

- A se comporta como si P fuera verdad. (No necesariamente lo es)

- A acepta P. (No resulta imposible)

- A se ha puesto a considerar P. (La acepta porque lo pensó, reflexionó)

Para que pueda afirmar que tengo una creencia no es una condición necesaria el que P sea verdadero. En cambio, para decir que A sabe que P es necesario:

- A cree en P

- A tiene razones (está justificado) para creer que P

- P es verdad.

Son condiciones necesarias individualmente y son suficientes las 3 juntas.

La diferencia entre lo que creemos y lo que sabemos es tener o no justificación.

La utilización de saber en sentido propio estaría condicionada a que lo que se dice saber, sea verdadero y hayas razones para creerlo.

El verbo “Conocer” indica cierta familiaridad con aquello que conozco.

(La Concepción Tradicional de saber) La forma tradicional de concebir conocimiento humano es considerar una creencia verdadera, que está justificada. La diferencia entre lo que sabemos y otras creencias es el tener o no justificación.

La concepción tradicional del saber tiene una marcada base fundamentalista. Si tomamos el término fundamentalista en un sentido general como la búsqueda de los fundamentos, cualquier intento de sentar las razones que apoyen a nuestras creencias puede ser considerado como fundamentalista.

*¿Cuáles son los registros que postula la concepción tripartita del conocimiento para que podamos asegurar su obtención? ¿Qué críticas presenta Gettier? (Contraejemplos a la concepción tradicional del conocimiento).

Las divergencias sobre la concepción tradicional del conocimiento habían girado en torno a los criterios de justificación, pero nadie había cuestionado que las condiciones de verdad y justificación no fueran suficientes para que una creencia pudiera considerarse como un saber.

El filósofo Edmund Gettier puso en tela de juicio la concepción tradicional. Presenta dos situaciones en que un individuo tiene una creencia verdadera y justificada pero no tiene conocimiento, lo cual constituye un contraejemplo a la definición de conocimiento como creencia verdadera y justificada. Si Gettier tiene razón, entonces las tres condiciones propuestas para la adquisición de conocimiento no son suficientes. Ejemplo 1: Smith trabaja en una oficina y se ha enterado que alguien va a ser promocionado. El jefe, que es una persona de fiar, le dice a Smith que Jones va a ser promocionado. *Smith sabe que Jones tiene diez monedas en el bolsillo, entonces dedujo a partir de lo que le dijo el jefe y de las monedas que el contó, que la persona que va a ser promocionada tenía 10 monedas en el bolsillo. *Finalmente Jones no es promocionado, sino Smith y resulta que el también tenía 10 monedas en el bolsillo. Cuando Smith sacó sus conclusiones: a) lo creía, b) estaba justificado en creerlo, c) resultó ser verdad. Gettier concluye que Smith tiene una creencia verdadera justificada, pero no puede decir que lo sabe.

Tener conocimiento implica verdad, pero no viceversa, una creencia justificada no implica necesariamente verdad, ni por supuesto viceversa. La solución a este problema consiste en ofrecer una definición de conocimiento que se vea libre de contraejemplos.

Uno de los intentos más populares para resolver este problema es el “análisis causal del conocimiento”, según el cual, la creencia, además, tiene que ser causada por el hecho que la hace verdadera.

(Conocimiento, certeza y error) El conocimiento no puede asociarse a certeza absoluta ni a imposibilidad de error, si lo hiciéramos, nuestra capacidad de saber quedaría mermada, por no decir anulada.

[Según Saguillo: El saber, aunque difícil de obtener perdura, y nuestro acceso a este saber por medio de la prueba matemática esta necesariamente precedido por nuestras creencias previas tentativas y revisables.]

*Presente las distinciones entre “Saber qué” y “Saber cómo”. (Ámbito de la teoría del conocimiento)

Los requisitos y condiciones para la obtención de conocimiento solo son aplicables al conocimiento proposicional, pero el caso es que adquirimos muchos conocimientos que no pueden plasmarse en proposiciones. La diferencia entre el conocimiento proposicional y no proposicional corresponde a la diferencia entre saber qué y saber cómo. La teoría del conocimiento toma como punto de referencia al saber proposicional correspondiente a la expresión saber qué. La diferencia que existe es que “saber que” (saber explícito, saber proposicional) se refiere a la formulación explicita de ciertas características o propiedades, es un saber teórico, y “saber como” (saber implícito, saber no proposicional) se refiere a saber realizar correctamente una determinada actividad sin necesidad de conocer las reglas o características de dicha actividad, es un saber práctico.

(Teoría del conocimiento, epistemología y filosofía de la ciencia)

La epistemología tiene como objetivo la fundamentación del “conocimiento en general” y la filosofía de la ciencia del “conocimiento científico” en particular. Los diversos sistemas filosófico-epistemológicos constituyen las distintas teorías del conocimiento.

(Racionalidad y creencias verdaderas)

En epistemología no están claros los fines a alcanzar y la racionalidad no nos puede decir cuales son; solo como o cual es el mejor medio para lograrlos. El análisis de los valores epistémicos responde a esta reflexión sobre los fines que deben guiar ala aceptación o rechazo de creencias y es lo que llamamos racionalidad epistémica, es decir, aquella en que los fines son puramente cognitivos. La relación entre la racionalidad y la verdad se da en el establecimiento de los fines o valores epistémicos, es adecuado ligar la racionalidad a las actuaciones basadas en creencias justificadas.

*Presente las diferentes posturas que plantea Estany respecto al problema de “la autonomía de la epistemología” a los resultados de las ciencias empíricas. (Filosofía y ciencias empíricas)

La relación entre filosofía y ciencias empíricas plantea diversos problemas que giran en torno a la autonomía de la primera respecto a los resultados de la segunda. Por un lado, podemos considerar que las cuestiones filosóficas básicas, si son verdaderas, tienen que ser necesarias. La historia de la filosofía muestra que los sistemas filosóficos parten del supuesto de que el conocimiento necesario está fuera del alcance de las ciencias empíricas. Pero por otro lado, algunos filósofos han proporcionado argumentos de que una cierta información puede ser también conocimiento necesario en el marco de las ciencias empíricas. Por otro lado el filósofo Bealer dice que podemos sostener la autonomía de la epistemología que dice que, si es posible contestar cuestiones filosóficas, lo es sin ayuda de las ciencias empíricas.

*En relación a las teorías de la justificación, presenta las diferencias entre programa coherentista y fundamentalista. (La concepción tradicional del conocimiento)

Tenemos tres vías de justificación: podemos situar los fundamentos en el conocimiento a priori, en la experiencia sensorial o en las reglas de una disciplina.

“A priori”: Esta forma de justificación es a través de la razón, por el intelecto. Se trata de verdades que se justifican por sí mismas, sabemos que lo son, independientemente de la experiencia.

“Experiencia sensorial”: La captación sensorial u observación, mediante la experimentación en el laboratorio; es la experiencia que nos indica que la proposición sucede y justifica la creencia en dicha proposición.

“Investigación”: Se obtiene evidencia a partir del seguimiento de reglas de investigación, que llevan a una conclusión que justifica la creencia en la proposición.

El programa “Fundamentalista” realiza la búsqueda de los fundamentos, cualquier intento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com