ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado


Enviado por   •  21 de Agosto de 2022  •  Resumen  •  24.374 Palabras (98 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 98

UNIDAD I


 NACIÓN
El término es de origen latino “natío”está relacionado con el nacimiento. Nación deriva de nacer, por lo que se ha puesto énfasis para expresar su concepto en las diversas circunstancias, que vinculan al que nace con otros que ya las poseen: la raza, la lengua                                                                      y en último lugar, el territorio. 
Este último elemento es el que hace posible que los miembros de una misma nación se desarrollen con mayor plenitud, den cauce más eficiente a sus tradiciones culturales y las proyecten en un futuro común. Esta idea es la base de la definición de nación, que la describe corno una comunidad con una misma raza, lengua, religión y costumbres que determinan un proyecto común, elaborado y reelaborado constantemente por la interacción de sus miembros con las tradiciones culturales comunes.

La evolución histórica ha impuesto otro concepto de nación que se vincula con mayor exactitud a la realidad socioeconómica y política de hoy. Se dice que la nación es un conjunto de individuos que habitan un mismo territorio, con un ordenamiento jurídico común y un gobierno encargado de hacerlo cumplir y concretar a la vez los proyectos del conjunto.
El concepto de nación es uno de los más imprecisos que utiliza la ciencia política. Esta confusión tiene su origen en la superposición de distintas realidades, en la conservación de sentimientos tradicionales, en difusas ideas raciales y religiosas y, también, en el fracaso de los estados nacionales en lo que se podría definir como el mandato otorgado por el pueblo a sus instituciones y a quienes las operan para lograr el bienestar general, la concreción de un proyecto común y posibilitar con ello la realización individual.
La nacionalidad es la condición y el carácter de una persona que tiene los derechos y las obligaciones de ciudadano de una nación.

ESTADO

El término proviene del latín de la palabra “status” que significa condición, poder u oficio y era utilizada para referirse a las facultades del gobernante. A finales del siglo XIV comenzó a emplearse con carácter general para referirse al conjunto del cuerpo político, lo cual avala la tesis de quienes sostienen que el Estado es una realidad política moderna con características específicas, que surgiera en Europa como consecuencia del Renacimiento y la Reforma.
Jurídicamente, Estado reúne dos características lo democrático y lo constitucional, la sujeción de los poderes públicos al ordenamiento jurídico y la condición del propio Estado de creador de ese al que se subordina su actuación.
Suele confundirse el término estado con nación, orden jurídico estatal, gobierno, sociedad política, etc. El Estado es una entidad que encierra todos esos conceptos y se encuentra compuesto de tres elementos fundamentales sin cuya concurrencia en conjunto carecería de existencia:


• El territorio elemento fundamental sobre el que se asienta la población y donde tiene vigencia el orden jurídico.
• La población es el total de habitantes del territorio del estado y la destinataria del orden jurídico.
• El gobierno es el elemento del estado que se constituye en el. Depositario del orden jurídico y el encargado de generar el derecho. Comprende el conjunto de órganos en los que la sociedad delega en poder.
El Estado es una forma política histórica, que como tal tiene carácter transitorio y está sujeto a las modificaciones que determine la consecución del bien común.
La mayoría de los Estados Modernos surgieron entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, apoyados por la nueva clase social, la burguesía, que nacía co  este tipo de Estado.
En algunos casos, las elites locales dificultaron la formación de los Estados, ya que le hacía perder poder, generando esto un resultado basado en una estructura débil en relación a aquellos que lo hicieron satisfactoriamente.
En aquellos bien estructurados los reyes se convirtieron en la máxima autoridad, comenzaron a cobrar impuestos a los ciudadanos para aumentar las riquezas del país, se crearon impuestos aduaneros y se redactaron normas con el fin de controlar la entrada y salida de los bienes.
Se crearon instituciones políticas, económicas y militares. El ejército pasó a ser señorial, mantenido con fondos estatales y dirigido por generales designados por el estado y surgió la diplomacia como instrumento indispensable para la relación con otros estados y mantener la paz.

 ESTADO – EVOLUCION

El Estado tiene su origen en el Renacimiento y con anterioridad existieron formas similares como la polis griega o la civitas romana, ambas semejantes entre sí, pero que se diferencian sustancialmente del estado moderno en el hecho de que en ellas el elemento territorial no revestía la importancia que tiene en la actualidad. 
En la Edad Media aparecen los principados, los señoríos y los reinos, que configuran fundamentalmente un poder territorial. Con Maquiavelo, se populariza el término estado; lo Stato, este adquiere el concepto que tiene en la actualidad. El estado ha representado la idea de pueblo asentado en un territorio determinado, el que se ordena y gobierna.

A partir del Renacimiento se formaron los estados modernos, que se desarrollaron en diferentes fases. La primera fue el estado que dio origen a la monarquía autoritaria, la que en poco tiempo se transformó en monarquía absoluta (Luís XIV en Francia acuñó la frase “El estado soy yo”). 
El estado absoluto representó un tránsito en donde se afirmaron las distintas naciones que dieron origen al estado liberal, producto del sistema capitalista, el que se dio un ordenamiento constitucional que reglamentó la separación de poderes y aseguró los derechos y libertades del individuo.

En el Siglo XX aparecieron formas de estado totalitario (el nacionalsocialista y el fascista), con las que se agota el proceso nacional, el que está llamado a ser sustituido por formas políticas que tengan más eficacia y amplitud.

También podemos decir que con el surgimiento del estado moderno se dio el nacimiento del nacionalismo, la estatización del ejército, formación de la Burocracia y la Diplomacia y el uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente, la fisiocracia y el capitalismo.

Nacionalismo
El diccionario Sopena de la lengua expresa distintas formas del término NACIONALISMO, a saber:
1°) Amor o apego de los naturales de una región a ella y a cuanto le pertenece. 2º) Doctrina que exalta en todos los órdenes la personalidad nacional completa, o lo que reputan como tal los partidario de ella. 
3°) Aspiración o tendencia de un pueblo o raza a constituirse en estado autónomo. 
4°) Conjunto de los nacionalistas 

El Estado Nación surgió en Europa con el tratado de Westfalia (1648), tras el tratado, el nacionalismo fue un fenómeno elitista, aunque se propagó ampliamente por Europa durante el siglo XIX y ganó popularidad, dominando las políticas europeas y mundiales, como por ejemplo la expansión que tuvo por Asia. En la India el nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En China el nacionalismo dio una justificación para el estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal. En Japón el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japonés.
La I Guerra Mundial marcó la destrucción definitiva de varios estados multinacionales (el Imperio Otomano, el Imperio Austrohúngaro y, en cierta medida, el ruso). El tratado de Versalles (1919) fue establecido como un intento por reconocer el principio de nacionalismo, ya que gran parte de Europa fue dividida en naciones-estado en un intento por mantener la paz. Sin embargo, muchos estados multinacionales e imperios sobrevivieron. El siglo XX fue también marcado por la lenta adopción del nacionalismo por todo el mundo con la destrucción de los imperios coloniales europeos, la Unión Soviética y varios otros estados multinacionales menores.
En la segunda mitad del siglo, fuertes tendencias antinacionalistas han tenido lugar, siendo en general destacables las manejadas por élites. La actual Unión Europea está actualmente transfiriendo poder del nivel nacional a entidades locales y continentales. Acuerdos de comercio y la creciente internacionalización de mercados de comercio debilitan también la soberanía del estado-nación.
A pesar de esto, el nacionalismo continúa sosteniéndose en oposición a estas tendencias. La globalización es rechazada masivamente en manifestaciones callejeras, los partidos nacionalistas continúan ganando elecciones, y la mayoría de la gente mantiene fuertes vínculos con su nacionalidad real o artificiosa.


Burocracia

Del francés "bureau": escritorio, oficina; y del griego "kratos": fuerza, poder. Etimológicamente significa gobierno de la oficina.
El diccionario de la Real Academia, la define como "la influencia excesiva de los empleados públicos en los negocios del Estado" y también como "Clase social formada por los empleados públicos".

La burocracia es un fenómeno de reciente aparición motivado por la formación de los Estados modernos centralizados, que adquiere verdadera fisonomía con el avance de la intervención estatal en todos los campos de la vida cotidiana. Ha sido, y es, objeto de las críticas más tenaces de periodistas, escritores, políticos y politicólogos, que ven en ella un elemento asfixiante de la vida moderna que ha evolucionado de tal manera que se ha convertido en un objetivo en si misma. Ella es su propia razón de ser.
La burocracia es un elemento esencial del estado contemporáneo. Los excesos de la burocracia son responsabilidad directa de quienes ejercen el poder público y no de ésta. Es tarea de los planteadores redimensionar en sus justos límites el papel de la burocracia, entendiendo por esta, no la suma de funcionarios a los que hay que asignarles un papel determinado porque existen, sino como un cuerpo de funcionarios especializados que tienen a su cargo las tareas esenciales y necesarias del estado, de las cuales éste no puede prescindir. Se trata de colocar los términos en sus justas proporciones: una burocracia al servicio del estado y no a la inversa.



Mercantilismo

Es una doctrina económica que alcanzó su mayor expresión durante los siglos XVII y XVIII en los principales países de Europa, aunque desde el siglo XVI se venia observando una tendencia en las naciones, que posibilitó su posterior desarrollo. La aparición del mercantilismo se corresponde con la formación de los estados nacionales, cuya consolidación política es paralela a su engrandecimiento económico.

En una primera etapa el mercantilismo consideraba que la base del enriquecimiento nacional consistía en la posesión de grandes cantidades de oro y plata. Con ese fin se alentaron la instrumentación de diversos medios que procuraran la obtención de esos metales. El descubrimiento de América y su posterior colonización estuvieron dirigidos a conseguir metales preciosos. 
España y Portugal se inspiraron en esta acción pero fracasaron, ya que, aunque obtuvieron importantes cantidades de metales preciosos en los territorios colonizados, sus industrias y su agricultura no eran suficientes para abastecer las necesidades de las metrópolis y de las colonias, por lo que debieron importar manufacturas y alimentos de Francia, Inglaterra e Italia, situación que favoreció a estas. 
En líneas generales afirmaban que una nación es rica si su comercio exterior es favorable, cosa que determina una balanza de pagos con superávit. Esta concepción determinó la implementación de diversas políticas conducentes a la acumulación de riquezas. 

• En una primera etapa, el mercantilismo prohibió la exportación de moneda con el fin de mantener intacta la existencia de la misma. 
• Una segunda etapa estuvo caracterizada por la celebración de convenios bilaterales entre los distintos países, en los que los gobiernos de los estados imponían a los exportadores la obligación de ingresar al país una cantidad determinada, en moneda, del valor de sus exportaciones. Al mismo tiempo, los importadores eran obligados a emplear el importe de lo recaudado por sus ventas en la adquisición de productos de elaboración interna.
• La última etapa del mercantilismo, coincide con una mayor complejidad en las relaciones comerciales internacionales y la celebración de convenios multilaterales. Ya no es posible un control estricto del movimiento de exportaciones e importaciones en cada uno de los contratos, por lo que se hace necesario una visión de conjunto. Aparece de esta manera el concepto de balance comercial y se procura que  el valor de las exportaciones supere al de las importaciones con el fin de que el resultado positivo sea atesorado en moneda.

El sistema mercantilista, más que una doctrina, consiste en un conjunto de medidas prácticas, implementadas con el fin de procurar riqueza a una nación. Supone una intervención del estado con el fin de asegurar el logro de sus fines, estimulándose las exportaciones y obstaculizándose el ingreso de mercaderías extranjeras para que no haya una salida de riquezas.


Capitalismo

El término capital proviene del Latín “capitales” de “caput – itis” = cabeza. El capital está considerado como una parte de la riqueza producida que no se destina al consumo, sino que se aplica a la producción de nuevas riquezas.
El capitalismo es el régimen económico que se basa en el predominio del capital como elemento de producción o creador de riqueza. El padre de este régimen fue Adan Smith, filósofo y economista escocés que plasmó sus ideales en la obra conocida como “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, en su obra descubre las leyes naturales de este fenómeno.
Smith no condonaba los excesos del capitalismo y refería a la cruel rapacidad y el espíritu monopolizador de los manufactureros y mercaderes y destacó que “ninguna sociedad podrá ser floreciente y dichosa si la mayoría de ella es pobre y miserable” y establece tres elementos que lo conforman:

1. El interés egoísta que, traducido en apetito de lucro, mueve a la iniciativa privada. Ante la demanda, el individuo busca y crea la forma de satisfacer esa demanda, produciendo aquellas mercancías que los demás desean adquirir y las pone a la venta, llevando al segundo elemento.
2. La competencia que surge al ver que el primer productor gana, surgen otros que elaboran el mismo producto y establece otros costos y ganancias para poder incrementarlos, o sea los productores determinan precios que les permita vender más aunque gane menos.
3. La ley de la oferta y la demanda que se establece en que ninguna necesidad humana es ilimitada, lo que quiere decir que no puede requerirse un volumen ilimitado de determinado artículo dentro de un período de tiempo determinado, o sea que la necesidad del consumidor llega a un punto en que se satisface y deja de existir.

Al Estado solo le corresponde la tarea de vigilar la seguridad exterior de la nación y la de los individuos (Estado gendarme), y la de efectuar ciertas tareas de beneficio común que, no ofreciendo incentivo de utilidad a la iniciativa privada.

GOBIERNO

El término gobierno, deriva del verbo gobernar que proviene del latín de “gubernare” =  mandar, ordenar, entre otras. 
Se denomina gobierno a un grupo de personas que ejercen el poder político, cuya organización está al servicio del Estado y sus funciones se dirigen hacia el logro del bienestar público. Este órgano es el encargado de la toma de decisiones y de dictar normas de conducta que mantengan integrada a la sociedad. Está constituido por los ministros y el Jefe de Gobierno o el Jefe de Estado. 
En las repúblicas presidenciales, el Jefe de Estado es la cabeza, mientras que en las repúblicas parlamentarias la jefatura la ostenta el Primer Ministro.

FORMAS DE GOBIERNO

Las instituciones políticas o formas de gobierno son producto de una evolución determinada por la interacción de las ideas y las condiciones económico-sociales. Esta idea es el motor que impulsó la formación de las distintas instituciones políticas, aunque no es absoluta, ya que se deben atender circunstancias históricas que influyen en la aparición de sistemas que constituyen excepciones.
De esta manera llegó Inglaterra desde la monarquía absoluta, pasando por la monarquía limitada, hasta la monarquía parlamentaria. Fue un proceso que duró ocho siglos hasta adquirir las características que tiene en la actualidad. Entre tanto, se produjeron distintos acontecimientos que van desde la Carta Magna en 1215, hasta el parlamentarismo actual en donde cumple una función fundamental el gobierno. Procesos similares se sucedieron en los demás países europeos que determinaron una interinfluencia en casi todo el continente.

El siglo XVIII marca la irrupción del liberalismo en forma sistemática en la escena mundial. El siglo XIX asiste al proceso de su consolidación y durante el siglo XX encontramos la formación de los regímenes liberales perfectamente definidos en los principales países del mundo. Las monarquías tradicionales de las naciones más importantes, o han pasado a ser repúblicas (Francia, Italia, Alemania, etc.) o se han transformado en parlamentarias (Inglaterra, Suecia, etc.).

A partir de la formación de los Estados Unidos de Norteamérica ha aparecido el sistema presidencial, inédito hasta 1787 en la historia de la humanidad y, junto a los regímenes demoliberales, conviven en la actualidad regímenes autocráticos que se expresan en distintas formas: dictaduras del proletariado, monarquías arcaicas, dictaduras militares, etc.


Regímenes Políticos

Se denomina régimen político al sistema institucional que se refiere a las estructuras gubernamentales, que tiene su marco de acción en un sistema político (abarca a los regímenes políticos a la vez que a otros elementos: sociales, económicos, culturales, técnicos, ideológicos, históricos, etc.) 
• Los regímenes políticos se dividen en liberales y autoritarios.
• Los sistemas políticos se dividen en capitalistas y socialistas.

Tanto los sistemas capitalistas como los socialistas contienen en la práctica o en gestación, los dos regímenes políticos expuestos: liberales y autoritarios, originándose así cuatro tipos de regímenes políticos clásicos: 

1. Las democracias capitalistas (sistema capitalista occidental),
2. Las dictaduras socialistas (sistemas socialistas de los países del Este: China),  
3. Los regímenes autoritarios capitalistas (monarquías arcaicas y dictaduras fascistas o conservadoras). 
4. Las democracias socialistas que no funcionan en la actualidad (Chile durante el gobierno de Salvador Allende que intentó construir el socialismo sin abandonar la democracia,  propósito que fue interrumpido por los servicios americanos y los militares chilenos).

El sistema capitalista contiene en la actualidad dos regímenes de gobierno:
Las democracias capitalistas o liberales 
Ejemplos: casi todas las naciones desarrolladas de Occidente: monarquías parlamentarias, regímenes republicanos parlamentarios, regímenes presidenciales y semipresidenciales, etc.) 

Los regímenes autoritarios capitalistas. 
Ejemplos: monarquías arcaicas (Jordania, Arabia Saudita, etc.), los fascismos, las dictaduras militares conservadoras o reformistas, etc.

El sistema socialista ha originado hasta el momento la dictadura del proletariado, cuya mayor expresión es la U.R.S.S., mientras que las democracias occidentales han adquirido a través de su evolución distintas variantes tales como regímenes parlamentarios mayoritarios, regímenes parlamentarios no mayoritarios.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (155 Kb) pdf (401 Kb) docx (73 Kb)
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com