ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura De La Poblacion Soltera


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  1.848 Palabras (8 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 8

Esperanza de vida y estructura de la población por edades:

La pirámide de la población española de 2012 presenta una clara forma de bulbo, con una base que se estrecha y una cumbre con escalones amplios que muestran un importante volumen de población adulta. Esto nos permite afirmar que se trata de una población envejecida.

La tasa de envejecimiento (el 16, 7% de la población tiene 65 o más años) y el índice de envejecimiento (1.16) confirman que estamos ante una estructura demográfica envejecida de la población española.

En el análisis por grupos de edades encontramos una amplia presencia de efectivos en el grupo de población vieja (65 años y más). En este grupo se observa una claro predominio de los efectivos femeninos, debido a su mayor esperanza de vida y también a que se encuentran en esta franja los hombres fallecidos en la Guerra Civil (los nacidos entre 1910 y 1920, con edades entre 16 y 25 años en 1936) y a que la emigración española al exterior fue mayoritariamente de población masculina. No obstante, hay que considerar que los combatientes de la Guerra Civil están ya desapareciendo de la pirámide: hoy superan los 85 años y la mayoría ya han fallecido. En este grupo hay un entrante en las edades comprendidas entre los 65 y 69 años (nacidos entre 1937 y 1941), que afecta a los dos sexos: corresponde a los “no nacidos” durante la Guerra Civil. Este hecho se vio agravado porque los adultos que debían procrear en ese momento también eran escasos (“generación hueca” de los nacidos en menor cantidad durante las guerras de finales del siglo XIX y de la epidemia de gripe de 1918). Se puede observar también como el entrante masculino de esta cohorte se está “tapando” más que el femenino debido al fallecimiento de las cohortes masculinas de edades superiores (70 a 74 años).

Esta generación hueca se prolonga en los siguientes escalones (hasta los 50 años), debido a la escasa natalidad en los años de posguerra por la penosa situación que siguió a la Guerra Civil (bloqueo internacional al régimen de Franco, autarquía económica, desabastecimiento, carestía…) y a la emigración exterior en su etapa de mayor intensidad (1960-1973).

El grueso de la población española (69%) se encuentra dentro de la población adulta (entre 15 y 64 años), especialmente en el grupo de adultos viejos (de 45 a 65 años). En este grupo, los aspectos demográficos más significativos serían, primero, el aumento de natalidad debido al llamado baby boom de las décadas sesenta y primeros setenta. Las cohortes nacidas entre 1957-1966 (40-50 años) corresponden con el boom de la natalidad. Este fenómeno estuvo motivado por desarrollo económico de la década de 1960 . Entre 1967 y 1976 (30-40 años), los efectivos demográficos se estabilizan; la extensión del modo de vida urbano obliga a reducir el tamaño de la familia, y además, corresponde procrear ahora a las generaciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra.

El segundo aspecto demográfico a considerar en el grupo de población adulta es el retranqueo de la base de la pirámide. A partir de 1977 (grupo de 25-29 años) la longitud de las barras comienza a reducirse debido a la disminución de la fecundidad con las importantes transformaciones políticas, sociales y económicas que se producen en la sociedad española a partir de 1975.

El grupo de jóvenes (de 0 a 14 años) es muy reducido; sólo contiene el 14,3% de la población española, debido a la continua disminución de la fecundidad antes mencionada. Como hecho demográfico significativo en este grupo hay que anotar un ligero incremento de la natalidad en el grupo de 0 a 4 años, debido en buena parte a los aportes de la inmigración y a una ligera reactivación de la natalidad española.

En resumen, la pirámide de la población de España de 2012 nos presenta una población envejecida, propia de una sociedad desarrollada. Las causas de este envejecimiento de la población hay que buscarlas en una natalidad muy baja y en una esperanza de vida elevada. La primera es fruto de los cambios de mentalidad (secularización de la sociedad, transformación de las costumbres familiares, promoción de la mujer e incorporación al mundo laboral, disponibilidad de medios anticonceptivos…), la crisis económica y el desarrollo cultural (prolongación de los estudios...) y aumento del nivel de vida de la población española desde mediados de los setenta, que traen una considerable reducción de la fecundidad, en cifras actualmente de 1,39 hijos por mujer, una de las más reducidas de Europa.

El aumento de la esperanza de vida va ligado a los progresos sanitarios y a las mejoras higiénicas y de las condiciones de vida (alimentación…).

Este es un rápido análisis de la población española en general, pero en cuanto a los solteros, en España hay seis millones de solteros entre 25 y 65 años. Este nuevo segmento comercial ha emergido en la primera década del siglo XXI. Lo que los medios de comunicación nos dicen de ellos es que son ricos, felices y viven solos en pisos céntricos, sin embargo, lo que la sociedad olvida es la otra cara de estos solteros: pobres, divorciados, parados e ignorados por el mercado sin interés para el marketing. En España la generación de los 60 -quienes ya han cumplido los 40 años- han multiplicado el porcentaje "tradicional" de solteras y solteros en el país.

De las mujeres nacidas en la década de los 50 prácticamente todas elegían el matrimonio y sólo el cinco por ciento preferían quedarse solteras. Sólo el 25 por ciento de las jóvenes nacidas en la segunda mitad de los años 70 se habían desposado antes de cumplir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com