Estructura economica y mundial
paulaguti6Apuntes15 de Noviembre de 2018
23.573 Palabras (95 Páginas)177 Visitas
PARTE 1 ECONOMÍA MUNDIAL.
TEMA 1.
EL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. ENFOQUES, FUENTES E INSTRUMENTOS
1 LA ECONOMÍA COMO CCSS:
- Las definiciones de economía
existe una variabilidad, pero hay dos elementos recurrentes que si se pueden extrapolar: Necesidad y Rv
Nos movemos en un programad de máximos y mínimos para poder llegar a esta definición (Tamanes).
Definición subjetiva:” economía es la actividad a la que se dedican los economistas”
se observan un numero finito de actividades a las que se dedican.
Definición objetiva: Lionel Robbis- hay una existencia de recursos limitados, que se asignan y gestionan, esto se hace para satisfacer unas necesidades. Estos recursos son susceptibles de usos alternativos.
Críticas a la definición objetiva:
- No es específica, no permite diferencial la actividad económica con otras disciplinas que tengan que ver con el comportamiento humano y la optimización.
- No se pude hacer a partir de esta definición una comparación con épocas anteriores. No se incluye en esa definición, nada que mencione los datos históricos necesarios para conseguir contextualizar diversas situaciones, y poder llegar a conclusiones mediante comparaciones.
- En las decisiones de los agentes, influye el entorno.
- Solo acepta la escasez de recursos sin atender a su ampliación y conservación. No se plantea el deterioro de los recursos.
Existe una tensión entre los recursos y las necesidades
- Necesidades y recursos.
La sociedad: la economía justifica su existencia en tanto los hombres se relacionan entre si para satisfacer sus necesidades. A partir de aquí podemos hablar de una colectividad, esto es necesario porque: se crea una optimización de recursos, son mas productivos y es más eficiente. Hay necesidades que u individuo no puede satisfacer todas sus necesidades por si solo.
Recursos: se obtienen de la naturaleza de forma que las personas los convierten en recursos económicos y los introducimos en los procesos de producción.
Relación entre naturaleza y recursos intervienen: los elementos institucionales que permiten la gestión, y una ampliación de los recursos de carácter económico.
Al corto plazo estos recursos siempre aparecen como escasos, si observamos el largo plazo, hay una capacidad intensa para ampliar los recursos (últimos 2 siglos) no solo se debe contemplar cómo se usan los recursos sino tbb como se amplían.
Necesidades: son múltiples y no iguales entre los individuos. Nunca se terminan de saciar.
Las necesidades y los recursos no son algo fijo (cuadro).
Definición de máximo Tamanes, nos habla de los términos de necesidades y recursos (ppt).
dice que hay una insuficiencia de medios para llegar a atender a los fines infinitos. Introduce los conflictos de intereses, refiriéndose a que no todos los individuos tienen las mismas necesidades para satisfacer, ni la misma forma de satisfacerlas, dando lugar a diferentes efectos económicos según se satisfagan.
los conflictos de intereses se quedan fijados en las instituciones, posteriormente se analizan los posibles efectos económicos. Las instituciones son las que nos pueden dar el contexto histórico para poder hacer una comparación de fenómenos económicos en el tiempo.
1.3 Economía como ciencia social.
Al final esta capacidad no se tiene totalmente porque venimos limitados por ser una ccss.
las limitaciones proceden de:
- El objeto de análisis al tener la sociedad como objeto de estudio, esta sociedad tiene un comportamiento adaptativo.
- Sujeto y objeto de análisis es la persona, no somos observadores neutros, dependemos de muchas variables. Esto da lugar a juicios de valor que todas las personas tienen.
- Influencia de otras disciplinas. Ej: el concepto de elasticidad de demanda. (elasticidad química). Cuando trasladamos un concepto a la economía desde otro ámbito hay una parte de la misma definición que no podemos manipular, por lo tanto, el resultado puede estar cargado con algo que no estaba previamente.
Lo que se plantea después de estas limitaciones se plantea el problema del subjetivismo.
Soluciones:
Schumpeter: todo el mundo observa un fenómeno económico con subjetividad.
Para ello y tener un juicio mas objetivo existe una comparación constante entre teorías y resultados, para explicar mejor el fenómeno.
Myrdal: somos subjetivos, pero para conseguir algo objetivo, es necesario que cada uno aparte ese subjetivismo, no aportando esas opiniones subjetivas, se deben tomar las decisiones de una forma racional.
Robinosn: dice que la objetividad es un valor, los que hoy es objetivo, hace 200 años no lo era…
2. QUE ES EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
2.1 Antecedentes: (autor, punto de vista y aportación).
a. Literatura de Petty, inglés, S. XVII. Analogía atómica/ aritmética política. Se mueve con los empiristas de Francis Bacon, se empieza a hablar de ciencias naturales en todo. Se produce un giro que se pasa de estudiar las ciencias naturales a estudiar el hombre, y así nace la economía civil.
En 1691 escribe la anatomía política de Irlanda, con ello elabora una analogía anatómica del cuerpo político, así puede operar sobre el mismo, al conocer los órganos que lo compone.
Es una especie de contabilidad social, divide los estamentos (clero nobleza y gente común) esto se divide a su vez en función de la alimentación parroquial que tenga. Establece un censo de toda la situación que se encuentran todos los recursos disponibles.
b. Tableau Economique Quesnay: análisis de la economía en 1750, intenta sintetizar las principales relaciones eco que tiene un país. Introduce un enfoque que es el de la analogía fisiológica. No solo vale conocer la fisiología de los órganos, sino que también hay que conocer los flujos, en el caso de la economía esto se refiere a que dentro de los elementos que integran la economía tbb existen unas interrelaciones entre ellos que son necesarios conoces. En torno a esto se genera la aportación en torno a estar relaciones. Intenta relacionar sectores económico productores de valor a partir de la tierra con sectores estériles, no generadores de valor a partir de 3 tipos de población la productora (act primarias), clase estéril (ocupa en act que no generan valor) no disponible (nobleza y clero), solo producen valor los primeros. Esto pertenece a la escuela fisiocrática. Esto es diferente a los esquemas de Smith.
c. Marx en 1856, describe la contribución a la critica de la economía política. Centraremos el enfoque en la idea de la primera definición de estructura y en la de globalidad, siendo la ultima la mas relevante.
DEF DE ESTRUCTURA DEL LIBRO DE MARX: En la producción social de su existencia los hombres establecen relaciones entre si determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura eco de la sociedad, la base real donde se levantan las super estructura jurídica y política al a la que corresponden determinadas formas de conciencia social, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.
No es el hombre el que determina su ser, es la sociedad (esto es un error no deja espacio al ser individual).
Análisis de la def:
Relación de la sociedad, personas con personas. De estas relaciones solo nos interesan las relaciones de producción en el que los recursos se empleen con un grado de tecnología, para transformar los recursos naturales en recursos económicos, esto limita las relaciones que tengamos entre personas. Estas relaciones de producción son la base en la que se establece lo que conocemos como estructura económica.
Esta base real de estructura se levanta las super estructuras jurídica política (instituciones), por lo que dependen de la estructura económica.
Todo esto anterior se corresponde a unos grados determinados de conciencia social, a todo esto, en su conjunto lo llama como modo de producción.
Para Marx en su esquema, si no se tiene la mano de obra necesaria o tecnología daría lugar a una esclavitud, a partir de aquí las instituciones dependerán de que las relaciones de producción solo se puedan permitir de esta forma esclavista.
En el momento en el que se produzca un cambio en el grado tecnológico, se crea una transformación en el modo de producción, a su vez las relaciones dando lugar a una estructura económica distinta y de las instituciones dando lugar a un modo de producción diferente. A esto lo llama la teoría sintética.
Las dos aportaciones principales es la def de estructura eco y otras 3:
- Interpretación global del proceso económico (globalidad. La idea de ver el proceso económico de una forma global.
- Interpretación de la historia, materialismo histórico aplicando lógica dialéctica. Material porque su motor de cambio histórico son las fuerzas materiales.
- Un esquema de los flujos económicos.
- Análisis histórico de las condiciones de la revolución industrial.
d. Escuela histórica alemana: Primera List 1830. Segunda Schmoller Sombart.
Critican dos elementos, los juicios de valor, no reconocidos dentro de la escuela clásica ni neoclásica, y la existencia de la historicidad, las explicaciones de la economía clásica que eleva a leyes de una forma muy rápida sin atender a la aplicación de los casos históricos.
“La historia no es una fuente de datos sino sirve para extraer conferencias diferenciadas.”
...