ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructuralismo latinoamericano


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2023  •  Ensayos  •  1.211 Palabras (5 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 5

                             Profesorado Superior de Ciencias Sociales.

 

                                    [pic 1]

Seminario: Economía política

Curso: Segundo.

Comisión: Segunda.

Carrera: Profesorado de Historia en Educación Secundaria.

Tema:  Estructuralismo Latinoamericano.

Docentes a cargo: Belottini, Fernando.  

Estudiante:  Baldesari, Valentino. Costa Gerlach, Gabriel.            

Año académico: 2.023.

Cuestionario

a) Relacionar el colonialismo con los conceptos de desarrollo y subdesarrollo.

b) Explicar en qué consiste el “crecimiento hacia fuera” y “crecimiento hacia adentro”.

c) ¿Cómo se definen los conceptos de centro y periferia?

d) Características y diferencias estructurales de países del centro y la periferia.

e) Consecuencias de esta división en América Latina? Dar ejemplos.

f) ¿Qué es el subdesarrollo?

“Esa falsa pretensión de universalidad de las teorías económicas elaboradas en los grandes centros tiene que dar cada vez más lugar a la investigación de nuestros propios fenómenos, de nuestra propia realidad (...) Ello no quiere decir que hayamos de prescindir de las teorías extranjeras. Todo lo contrario: es necesario estudiarlas a fondo, pero con sentido crítico.” Prebisch, Raúl, “Exposición del Señor Raúl Prebisch, Décimo periodo de sesiones”. Mayo 1963, en Discursos, declaraciones y documentos 1952-1963. vol.1 Biblioteca de la CEPAL, Santiago de Chile, Chile 1963.

g) ¿Por qué Prebisch en esa cita plantea que hay una “falsa universalidad de las teorías económicas elaboradas en los grandes centros”? ¿Por qué se puede pensar que esas teorías fueron impuestas en los países sub-desarrollados y llevadas a cabo por sus propios gobiernos? ¿A quiénes beneficiaban estas políticas afuera y adentro de nuestro continente?

h) ¿Qué diferencia a los teóricos de la dependencia de los estructuralistas?

Como nos hace saber el contenido audiovisual otorgado, la relación entre estos tres conceptos se articulan de forma nítida, de esta manera, el colonialismo tiene una significación en la estructura en que se han desarrollado las naciones y en como se ha perpetuado el subdesarrollo en muchas partes del mundo. En tal sentido, algunos mecanismos de control a tener en cuenta son la explotación y sustracción de recursos naturales por parte de las grandes potencias, provocando que estas zonas dominadas posteriormente presenten problemas de subdesarrollo económico, en sintonía, también supuso la imposición de la cultura, la religión e incluso de ciertas instituciones sobre el grueso poblacional dominado. En relación y por ende, se conforman estructuras de poder y control, en donde las elites se beneficiaban de la explotación, generando una clara disparidad social presente en la mayoría de los países actuales subdesarrollados. Ante la destrucción de la autonomía de los territorios sujetos con respecto a sus potencias dominantes el desarrollo local y la diversificación de la economía resulta en dos conceptos imposibles de conllevar, ya que estas colonias se convirtieron en mercados dependientes de los productos manufacturados de las potencias, que incluso a día de hoy para los países en subdesarrollo son desafíos de gran significación.

El "crecimiento hacia fuera" y "hacia adentro" son dos enfoques opuestos en la política económica que se utilizan para impulsar el desarrollo económico de un país. Cada uno tiene sus propias características y objetivos. Entendemos por crecimiento hacia fuera, al enfoque que se centra en el crecimiento económico por medio de la apertura de esta, hacía el comercio internacional y la inversión extranjera. En otras palabras, la inserción de una economía nacional en la economía global. Entre sus mecanismos o características podemos contar con la apertura del comercio, la inversión extranjera y la competición internacional, conceptos ya abordados.  En tanto al crecimiento interno o hacia dentro, se basa, como tal dice su nombre, en el desarrollo económico interno de un país, intentando reducir la dependencia respecto de la economía global, sustentada (en su mayoría) por ideas o planteamientos de índole proteccionista, fomentando la industria nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (231 Kb) docx (442 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com