Estudios de filosofía del lenguaje
Enviado por operacionFAV • 4 de Septiembre de 2011 • 1.276 Palabras (6 Páginas) • 767 Visitas
Es de todos sabido que los estudios de filosofía del lenguaje han experimentado
un gran desarrollo en las últimas décadas. Sin necesidad de
tomar posición respecto de si la filosofía es o no exclusivamente análisis
del lenguaje, sí se puede afirmar que a lo largo de este siglo se ha ido
perfilando una disciplina, relativamente nueva en el campo de la filosofía,
que uede ser denominada "filosofía (o teoría) del lenguaje", y que tiene
un Bable objetivo: la explicación racional del comportamiento lingüístico
del hombre, analizando su estructura; y la utilización de dichas estructuras
lingüísticas para el tratamiento de problemas filosóficos. Que la filosofía
ha utilizado siempre argumentaciones lingüísticas es obvio y no requiere
mayor insistencia. Pero sí hay que subrayar que es un hecho reciente la
investigación organizada y metódica acerca de una fiIosofía del lenguaje.
Repetidamente, a lo largo de la historia, el surgimiento o el auge de
una ciencia ha perturbado la anquilosada tranquilidad del filósofo poniendo
sobre el tapete nuevos campos de problemas: GALILEO y NEWTON en la
Física, MARXe n las ciencias sociales y FREUDen la Psiquiatría, son buenas
muestras de ello. Hoy, cuando la lin@ística parece haber entrado en el "camino
seguro de la ciencia", puede observarse también una invasión de los
problemas lingüísticos en el campo de la filosofía.
Una de las figuras más relevantes de este nuevo camino que están tomando
ciertas investigaciones filosóficas, es Ludwig WITTGENSTESIUN p. ensamiento
está claramente diferenciado en dos momentos: el primero representado
por el Tractatus Logico-Philosophicus (1921), y el segundo, que se
inicia alrededor del año 1930, representado fundamentalmente por las Investigaciones
Filosóficas.
Me voy a ocupar solamente de las investigaciones de WITTGENSTEIN,
en este segundo período de su pensamiento, relativas a los siguientes temas:
(1) Concepto de lenguaje; (11) aprendizaje del lenguaje; (111) el problema
de las reglas. Terminaré con (IV) unas notas críticas.
En el Tractatus, WI~GENSTEhaIbNía desarrollado una tesis sobre el
lenguaje que, en resumen, consistía en las dos afirmaciones siguientes:
1) El lenguaje y la realidad son isomórficos; es decir, la estructura del lenguaje
traduce la estructura de la realidad. 2) La realidad está limitada por el
58 José-Lwis Btsco
lenguaje: "los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo"
(Tractntns, 5.6). Esta concepción, isomorfismo entre lenguaje y mundo, es
para el WMTGENSTEdeI Nla s Investigaciones demasiado estrecha (Ph. U. 23),
no rccoge la multiplicidad estructural del lenguaje ya que pretende explicar
el lenguaje humano desde la simplicidad estructural de los lenguajes
artificiales. La posición del Tractatvs es esencialista, en la medida en que
busca una definición constitutiva del lenguaje, fruto, sin duda, del magisterio
de Bertrand RUSSELLE. n las Investigaciones esta dirección esencialista
es absolutamente rechazada: el lenguaje es fundamentalmente la actividad
lingüística de una comunidad, y no hay, por detrás de dicha actividad, una
esencia inmutable de lo lingüístico. Ello no obsta para que haya una estructura
reguladora ue excede, por supuesto, los límites de la lógica de los
len uajcs artificia3 e s. De ello me ocuparé después.
%Sta reacción anti-Tractatus hace que WITTGENSTEafIiNrm e no haber
nada en común a los distintos fenómenos lingüísticos (Ph. U. 65), de manera
que carece de sentido la pregunta por la esencia del len8 ua'Je. N o obs- tante. las diversas actividades aue denominamos "linmiísticas deben tener O
aul nunoa ss emejanza entre sí para'poder ser englobadas bajo el mismo término. lingüistas más modernos, como Jenold KATS se acogen a esta actitu
antiesencialista de W~~~GENSpaTraE aItNaca rlo de anticientífico, ignorando
que lo que WIT~GENSTnBieIgNa es una esencia del lenguaje (Ph. U.
9 2 ) ,ro~ n o una estructura del lenguaje, como voy a tratar de probar.
len uaje está constituido or una multiplicidad de actividades, 16gi- camente, $irpares: narrar, descri5 i r, traducir, adivinar, cantar, representar
un papel, inventar una historia ... (Ph. U. 23), cuya estructura no se amolda
a la estrecha trabazón de las leyes de los enunciados: los enuciados son una
pequeña parte de la actividad lin Son, sin duda, la parte
más importante en una teoría de la ciencia se compone
de enuciados, pero no lo son en que debe explicar
todo tipo de actividad lingüítica.
Para liberarse de este imperio de la 16 ica, que pretende ser en el neo&
o
...