Etnia del norte de Guatemala
Enviado por VICTORIATG1 • 11 de Marzo de 2014 • Ensayo • 3.034 Palabras (13 Páginas) • 331 Visitas
IXILES
El pueblo Ixil es una etnia del norte de Guatemala. Es una de las más pequeños grupos mayas sobrevivientes en el país. En 2002 contaba con unos 95 mil miembros. Según los cronistas españoles Fuentes y Guzmán, los ixiles fueron un grupo rebelde.
En el 2009 la Comunidad Ixil es reconocida al amparo del Convenio 169 de la OIT
LOCALIZACION:
El llamado triángulo ixil está constituido por tres municipalidades: Nebaj, San Juan Cotzal y Chajul, en el departamento de El Quiché, en el norte de Guatemala.
IDIOMA IXIL:
El idioma ixil es un lengua mayense del grupo quiché-mam se habla principalmente en la comunidad lingüistica de los ixiles ubicada en el departamento de Quiché, en el altiplano noroccidental de la República de Guatemala.
CONTEXTO GEOGRAFICO
La comunidad Ixil ocupa un área de alrededor de 1.439 kilómetros cuadrados. Al norte colinda con Ixcán (Playa Grande); al sur, con Cunén y Sacapulas; al este, con San Miguel Uspantán, municipios de Quiché; al oeste, con Aguacatán, Chiantla, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy y Santa Cruz Barillas, municipios del departamento de Huehuetenango. Está situada en una sección intermedia entre la Sierra de los Cuchumatanes y la montaña más baja de Chamá.
LÍMITES LINGÜÍSTICOS
Los municipios donde más se habla Ixil son, en el departamento de Quiché: Chajul (San Gaspar Chajul), San Juan Cotzal y Nebaj (Santa María Nebaj).
La comunidad Ixil se encuentra rodeada por pueblos que hablan distintos idiomas: al norte se encuentran las comunidades Itza’ y Q’eqchi’, y un territorio multilingüe; al sur, la comunidad K’iche’; al oeste, las comunidades Mam y Q'anjob'al y al este, las comunidades K'iche' y Q'eqchi'.
HISTORIA
El pueblo Ixil desciende de los antiguos mayas que habitaron la mayor parte del territorio de Guatemala. Se considera que para el período histórico denominado clásico, el área Ixil ya estaba poblada. Se han encontrado vestigios de restos de monumentos y muros arqueológicos en la región, constatando así que hubo asentamientos humanos desde el año 500 A.C. Se localizó en el Municipio de Nebaj una pieza de jade que evidencia la historia y cultura del pueblo ixil desde épocas milenarias. El principal cultivo de los Mayas Ixiles era el maíz. La historia señala el área como lugar del descubrimiento de este cultivo. Incluso se ha considerado el cerro Paxil, en la comunidad de Xolcoay del municipio de Chajul, como el lugar sagrado donde se inició el cultivo de maíz. Algunos historiadores consideran estas afirmaciones como ciertas. Thompson (1,970:422) describe que el maíz es un cultivo originario de las tierras altas de Guatemala. Otro investigador, Ruiz Lhuillier (1,963:28) escribe que el maíz se cultivaba desde el año 3500 A.C. Referente al año 750 D.C. del período clásico de la gran cultura Maya, Thompson(1654,240) asevera que “los asentamientos Ixiles del área fueron contemporáneos del desarrollo de la gran cultura maya de Tikal, y de Kaminal Juyu. En esa época el pueblo Ixil desarrolló vínculos e intercambios comerciales por medio de rutas con los pueblos Mayas de Chiapas, Petén y con pueblos del altiplano guatemalteco.”3 De 1,529 a 1,530 el pueblo Ixil fue sometido militarmente por los españoles capitaneados por Francisco de Orduña y Francisco de Castellanos, al mando de tropas mexicanas y soldados españoles. Luego de varias y prolongadas luchas, el pueblo Ixil quedó diezmado. A pesar de la resistencia que opusieron, fue la superioridad técnica de los invasores españoles con alianzas de los pueblos mexicanos la que logró someter a la esclavitud al pueblo Ixil, pueblo que luego fue dividido en cuatro, formando así Nebaj, Cotzal, Chajul, e Ilom. Uno de los problemas que enfrentó y vivió la población de Nebaj en forma directa desde la década de los años 70 del pasado siglo, fue el haber sido escenario del conflicto armado interno, el cual dejó graves secuelas en las comunidades como desaparecidos, desplazados, viudas, huérfanos, comunidades arrasadas y quemadas, rompimiento del tejido social y temor a organizarse por ser considerados grupos de guerrilleros que atentaban contra la seguridad pública. Según estudios sobre el conflicto armado en Guatemala el 69% de la población Ixil perteneciente a Nebaj fue obligada a desplazarse por la política de la tierra arrasada y el genocidio implantado por los gobiernos militares. Su fiesta titular se celebra del 8 al 16 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.
ORIGEN DEL NOMBRE DEL MUNICIPIO
Existen distintas versiones sobre el origen del nombre de Nebaj de acuerdo a su etimología, sin embargo, la más aceptada es “lugar de nacimiento de agua”, por la declinación gramatical de la palabra NAAB’A’ en el idioma Ixil, que hace referencia además a los nacimientos de agua existentes en varias comunidades. Antiguamente la palabra Nebaj se escribió Nabah.
ANTES, ANTES, ANTES
Nebaj, Chajul y Cotzal eran la región de los “No” en las décadas de los cincuenta y sesenta: En las casas de adobe y techo de paja no había energía eléctrica, agua entubada y demás servicios básicos; no existían caminos pavimentados, escuelas o iglesias, más que en las cabeceras municipales. Ni que decir cuando alguien enfermaba, debía caminar uno o dos días hasta Santa Cruz del Quiché.
La región no ofrecía fuentes de empleo, los pobladores migraban a la Costa Sur para cortar caña de azúcar o café y ganar Q0.50 diarios. “Las seis tortillas y el frijol que te daban no eran suficientes. Además, todo estaba quemado siempre”, recuerda Miguel Rivera Solís, alcalde indígena de Tzalbal. Esboza una mueca como si sus papilas volvieran al sabor amargo de su estancia en esos sitios, trabajando sin cobrar un centavo porque “a los menores de edad no nos contrataban, pero debíamos ayudar para sacar la tarea”. Por entonces tenía diez años y siete hermanos, como la mayoría de familias ixiles.
“Eso era lo más
venenoso de Guatemala, aparentaba ser normal cuando se
libraba una batalla en
los lugares más
alejados de la capital”, dice Jean-
Marie
Simon
Pero en agosto, “¡ahhh!, eso era otra cosa”, suspira. Las personas regresaban a sus municipios y peregrinaban hasta Nebaj, la comunidad más importante de la región. No se hablaba de restaurantes o posadas, la norma era llegar con el Q’etz ko’l, ese pariente o amigo que siempre esperaba a sus huéspedes con comida, petates y chamarras que aislarían del frío en una zona montañosa a 2 mil metros sobre el nivel del mar.
Rivera continúa desempolvando sus memorias. “Antes, antes, antes, había un nacimiento de agua dispuesto para cuatro
...