ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Guatemala


Enviado por   •  14 de Octubre de 2011  •  7.492 Palabras (30 Páginas)  •  679 Visitas

Página 1 de 30

ETNIA

Etimológicamente la palabra etnia proviene del vocablo griego “ethnos” que significa nación o pueblo, por lo tanto puede considerarse como sinónimo de nación, entendida como el lazo cultural que une a una población o grupo humano. Pero en el caso de la etnia en forma impuesta, En este caso de diferencia la etnia de la nación ya que este es un sentimiento que se elige y cualquier persona aunque no tenga el mismo origen y la misma religión, puede adoptar a ese grupo como propio, con deseo de integrarse a un territorio común al que llamaran patria, como rasgo similar a la a nación, la etnia implica compartir, tradiciones, lengua, historia y costumbres a sus integrantes, participes de una comunidad de vida como proyección hacia el futuro y valores en común.

Aunque generalmente, el término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.

Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El sustantivo dejó de estar relacionado con "pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en el moderno sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.

Ejemplos de grupos étnicos

.

Las Etnias de Guatemala

LOS MAYAS

Guatemala, el Corazón del Mundo Maya, es hogar de una de las más grandes civilizaciones que la historia ha conocido. Sus logros matemáticos, astronómicos, arquitectónicos, artísticos y gastronómicos no solo han sobrevivido hasta el día de hoy sino que forman una parte integral de la vida de todo guatemalteco.

Los Maya eran una civilización de creencias religiosas politeístas, es decir que creían en varios dioses o en varias representaciones de un mismo dios. Uno para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la guerra…en fin, uno para cada aspecto importante de sus vidas. Creían también en la vida después de la muerte, el inframundo, y en el papel que este tenia en sus vidas terrenales. La religión era el eslabón más importante de su existencia, teniendo influencias en toda su civilización desde el diseño arquitectónico de sus templos, pirámides y plazas hasta en su estructura social y política.

La civilización Maya ocupo el territorio que hoy día forma la Península de Yucatán en México (conformada por los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas), todo el territorio de Guatemala y de Belice, así como partes del territorio de Honduras y El Salvador. Al evaluar la distribución geográfica de sus asentamientos y la importancia de los acontecimientos en la historia de su civilización, se concluye que Guatemala fue el centro histórico de los maya, tomando el nombre del Corazón del Mundo Maya.

Los Poqomchies

Los poqomchies, igual que los poqomanes, son descendentes de un mismo tronco “ los min poqon”

La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersan los “nimpoqom”.

Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la poca formativa de Kaminal Juyu.

En el siglo XVI, el territorio poqomchi, era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos y desde Chama a Santa Ana, Peten.

Los 94,714 poqomchies hablantes se ubican en areas de cinco municipios de Altas Verapaz, en uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantan, Quiche.

En conjunto este idioma es el materno del cuatro por ciento de los indígenas guatemaltecos.

Tzutuhiles, Quichés y Cackchiqueles

Se localizan en el Quiche, departamento localizado en el occidente del País. Se caracteriza por su tradición y folklore indígena. Es la tierra de los Tzutuhiles, Quichés y Cackchiqueles, etnias descendientes de raíces mayas.

Chalchitecos,

A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México.

Durante el período clásico maya (300 al 930 después de Cristo), Chalchitán fue conocido como “Casa Jaguar”. Tras la conquista fue nombrado como Cuacutec, nombre de origen nahualt.

Quetzales, volcanes, flores y venados adornan el traje chalchiteco.

Durante las primeras décadas transcurridas luego de la independencia, Chalchitán y Aguacatán eran dos pueblos diferentes. Sin embargo, el 2 de febrero de 1881, Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatán.

Los chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino hasta principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir reconocimiento.

De esa cuenta, plantearon al gobierno de Ramiro de León Carpio y a la entonces guerrillera no olvidarse del chalchiteko en los acerdos que firmaran. Sin embargo, esa petición no fue atendida.

En 1998, mientras se discutían reformas a la Constitución, los chalchitecos hicieron un nuevo y exitoso intento.

Dentro de las enmiendas a la Carta Magna, en particular al artículo 143, lograron que se incluyera al chalchiteko como otro de los idiomas que se hablan en el país. El triunfo del No en la consulta popular impidió su reconocimiento.

Su intento más reciente lo realizaron en abril del 2002 ante los siete diputados huehuetecos. Por medio de un proyecto de decreto legislativo del 28 de mayo último, los diputados de Huehuetenango consideran que el chalchiteko debe ser reconocido constitucionalmente.

En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación, así como a la elaboración de tejidos.

Los pocos xincas que hablan su idioma son personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com