Lenguas Y Etnias De Guatemala.
Enviado por Stevencutz • 10 de Mayo de 2012 • 3.798 Palabras (16 Páginas) • 917 Visitas
lENGUAJES Y ETNIA GUATEMALTECA
• Etnias
- Garinagu- Tekiteko- Achi'es- Jakaltecos- Ixiles- Q'anjob'ales- Q'eqchies - Chalchitecos- Sakapultecos- Maya mopán e itzá- Awakatecos- Akatecos- Chuj- Mames- K'ichés - Xincas- Sipakapenses- Uspanteko- Ch'orti'es- Poqomames- Tz'utujiles- Poqomchíes- Kaqchikeles
• Chalchitecos en busca de reconocimiento
A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México.
Quetzales, volcanes, flores y venados adornan el traje chalchiteco.
Durante las primeras décadas transcurridas luego de la independencia, Chalchitán y En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación, así como a la elaboración de tejidos.
• Xinca: idioma en proceso de extinción
Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297.
Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban“ 5 ó 6 abuelos”, la mayoría de más de 80 años.
• Los Garifunas, alegría en Atlántico
Los primeros garinagu nacieron en la isla de San Vicente, frente a las costas de Venezuela, de la mezca de caribes rojos con negros africanos.
Los garinagu se distinguen por el colorido de su vestuario.
Sus artesanías las elaboran con corteza de coco, carey, corozo y guiscoyol, con los que dan forma a collares, anillos, pulseras, prendedores y pipas.
Las danzas favoritas de estos porteños son el Yacunú, el Sambai, la Punta, la Shumba, el Jungujugu, el Gunjae y el Aru Majani.
• Los sakapultecos son hábiles orfebres
La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché, fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakapulteco.
Las sacapultecas usan un elegante traje en ocasiones especiales.
Los sacapultecos son los únicos quichelenses que elaboran artesanías en morro. Son famosas sus jícaras y guacales, utilizadas para tomar agua, guardar productos y lavar.
Algunos han mantenido la tradición de trabajar el oro, al que dan forma de pulseras y collares.No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de azúcar y “los alborotos”, así como sus dulces sandías y papayas.
• Sipakapenses: artesanos de la cera
El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala, es hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un municipio de 152 kilómetros cuadrados.
El traje de las sipacapenses no es tan colorido como el de otras regiones.
“Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas de lana". A sus En la actualidad, los sipacapenses se dedican a la agricultura y la cerería. Elaboran veladoras, palmatorias (utilizadas en primeras comuniones) y cirios, entre otros.
• Tektiteko, idioma raro y desconocido
Tan extraño como su nombre, el idioma tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los '70 cuando se documentó científicamente.
Al inicio se creía que el tektiteko era kaqchikel o mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era el tektiteko.
Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma.
Aunque algunos considera como nuevo al tektiteko, se tiene información de que hace aproximadamente mil 500 años se separó del mam, al contar con sus propias estructuras gramaticales.
• Maya mopán e itzá, en extinción
El maya mopán y maya itzá es uno de los tres idiomas originarios de Petén que aún se hablan en los municipios de San José, Melchor de Mencos, San Luis, Poptún y Dolores.
El maya mopán y el maya itzá se desprenden del yukateko, con el que en la actualidad comparten algunos rasgos.
En la actualidad, San José, en la orilla norte del lago Petén Itzá, es el lugar donde más se habla la variante del maya itzá.
En ese lugar, los vecinos se esfuerzan por hablarlo y enseñarlo, porque se sienten orgullosos de ese invaluable legado cultural de los mayas.
• Uspanteko: pueblo aguerrido y valiente
En la actualidad, los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a labrar la tierra y a labores artesanales en barro y madera.
Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su belleza, al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre.
Además, los uspantecos se caracterizan por la producción en núcleos familiares, de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras.
• Achi'es: reducidos por la religión católica
El traje de las indígenas achi’ está lleno de colorido.
La etimología del nombre de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá, es Tz'alam Ha', que significa “tablas sobre el agua”.
En días festivos, en Rabinal presentan el “Baile de los Negritos”. Ese lugar tiene fama de producir las naranjas más dulces del país.
San Miguel Chicaj destaca por la dimensión de su iglesia católica.
San Jerónimo es famoso porque fue el lugar colonial donde se encontraban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del Reino de Guatemala.
En esa región se “introdujo” a numerosas personas de origen africano para trabajar en las plantaciones.
• Los awakatecos: agricultores y migrantes
Aguacatán es un municipio de Huehuetenango cuyo nombre significa “lugar de abundantes aguacates”. Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco.
Los aguacatecos son un pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas más antiguas son conocidas como Chalchitán, poblado que originalmente se llamó Coacutec, por su origen náhuatl.
El traje de las mujeres aguacatecas es singular.
Buena parte del desarrollo de este municipio se debe a las remesas que envían los aguacatecos que trabajar como agricultores en EE.UU.
Aunque son diestros músicos, cada día se pierde una de sus principales tradiciones: las serenatas que a la luz de la luna y acompañadas de guitarras se escuchaban en sus calles.
• Ch'orti'es: los más pobres entre los pobres
El ch'orti' es uno
...