Etnias De Guatemala
Enviado por Cantinil • 14 de Julio de 2013 • 16.177 Palabras (65 Páginas) • 783 Visitas
Etnia Achí
Achí
Población total 217 263[1]
Idioma Achi', Español (minorías).
Religión Catolicismo con influencias de la religión prehispánica.[2]
Etnias relacionadas Quiché, Pocomchí, Cakchiquel
Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol.
Aspectos geográficos
El nombre original de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá, es Tz'alam Ha', la cual significa "tablas sobre el agua".[7]
Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí.[7]
Rabinal posee la fama de producir las naranjas más dulces del país. San Jerónimo es muy conocido por ser el sitio de la colonia donde se hallaban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del Reino de Guatemala. En esa región se "introdujo" a varias gentes de origen africano con el fin de trabajar en las plantaciones.
Además de la producción de naranjas y otros cultivos, otras actividades destacadas son: artesanías en Morro (jícaras, alcancías, chinchines y guacales) en barro, maguey y mimbre.
En Rabinal se encuentra uno de los mercados más conocidos por su tradición, inclusive el Padre Narciso Teletor y uno de sus más enjundiosos descriptores, lo decía en 1955. Localizado en el valle de Zamaneb, Rabinal fue un importante paso de comercio. Se comercian cerámica, textiles, naranjas, pinol, boxboles y atoles. Para su fiesta de enero se comercian bestias de carga.[9]
Medicina tradicional
Existe un muy tradicional conocimiento empírico sobre los males que aquejan a los achíes. Se tiene como base fundamental, el uso del temazcal, hierbas y plantas medicinales. La labor de las comadronas es muy valorada.
Traje femenino
Está conformado por:
• Güipil: Lleva varios colores, figuras, bordados con distintos nombres y algunos pensamientos relacionados con la vida del ser humano. El significado de las figuras es un asunto reservado por las mujeres, pues tejen al garete sin conocer los simbolismos.
• Corte
• Cinta en colores
• Cordón
• Uxaryo (o collar)
• Cordel
Traje masculino
Comprende:
• Camisa
• Pantalón blanco
• Banda roja
Chalchiteco (etnia)
Chalchiteco
Población total 30.0001
Idioma Chalchiteko, Español (minorías).
Religión Catolicismo, evangelismo; las anteriores mantienen influencia de la religión prehispánica.
Etnias relacionadas Aguacatecos.
Los Chalchitecos (o Chalchitekos) son un grupo étnico de origen maya establecidos en el pueblo de Chalchitán, ahora anexado como barrio del municipio de Aguacatán, Huehuetenango en Guatemala.
Etimología y autodenominación
Los chalchitecos son denominados así debido a la antigua Chalchitán, aunque la tradición oral de los actuales ancianos dice que antes se autodenominaban B'ali'm Wunak, es decir "hombres tigres".2
[editar]Datos históricos
[editar]Época prehispánica
Según unos cuantos escritos, la historia de Chalchitán se inicia unos 800 años antes de la llegada de los españoles, complementando esta información, estudios de los vestigios arqueológicos corroboran que fue la ciudad antigua de esta región. Su desarrollo se suscitó en la etapa preclásica (1,500 a. C. a 300 d.C.) con una prolongada interrupción a finales de la misma fase, hasta el postclásico temprano (1000 a 1200 d.C.) (Lovell, 1990:40).
George Lowel en su libro Conquista y cambio cultural en la sierra de Los Cuchumatanes 1500-1821 confirma su existencia arqueológica y hace mención de Chalchitán como una población forjada en un valle sin defensa ni fortificación durante el clásico (300 a 1000 d.C.).
Cuando los españoles arribaron al lugar, Chalchitán, en el ahora Huehuetenango, ya era un lugar que existía desde tiempo atrás. Su nombre autóctono fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullan, en México.1
En el periodo clásico maya (300-930 d.C.), Chalchitán fue identificado como "Casa Jaguar". Después de la conquista se nombró Cuacutec, que es un toponimio náhuatl.1
Adrián Recinos, historiador guatemalteco afirma que el origen náhuatl de las tribus de Chalchitán está claramente demostrado por monumentos, costumbres y se confirma por la semejanza de las lenguas.2
"El mismo nombre Chalchitán procede de la raíz náhuatl chalchi (verde), que forma la base del nombre primitivo de la costa de Veracruz, Chalchiuchuecán, (tierra de conchas verdes)". - Adrián Recinos.
[editar]Sitios arqueológicos
Diversas evidencias arqueológicas manifiestan sus diferentes establecimientos humanos, pues en los alrededores de la cabecera municipal de Aguacatán son observables gran número de montículos cubiertos por vegetación, que rememoran el centro original de ese asentamiento.
12 montículos que formaron parte de la ciudad de Xolchum se encuentran cubiertos por árboles de copal, caña de carrizo y montarrales. Ese lugar es donde se asentaron los hombres de Coacutec, provenientes de Tulán, México.3
Señala Andrés Puentes, coordinador de la Comisión Técnica de la Comunidad Lingüística Chalchiteca:
“Este es el más antiguo, y se considera que fue construido entre 300 a 900 dC”. - Andrés Puentes.
Víctimas de una peste, los pobladores huyeron hacia el Triángulo Ixil y habitaron cerca de una ladera. A pesar del suceso, regresaron años después al mismo lugar y construyeron a muy pocos kilómetros de Xolchum, una nueva ciudad a la que los mames llamaron Chalchitán, que significa ladera, en referencia al lugar que habían habitado anteriormente.3
De ese suceso quedan como recuerdos diez montículos cubiertos por árboles de pino, encino, palo negro y siembras de maíz y frijol.
Comenta Puentes, con base en estudios de Lowell y Karmak:
“Esta ciudad, que hoy se conoce como Pueblo Viejo, fue habitada antes de la Conquista”. - Andrés Puentes.
Pueblo Viejo es también conocido como Tnum, esa localidad se ubica en el poblado que hoy se conoce como Chichoché y data del 1200 al 1524 fecha de la invasión.2 Estas fuentes coinciden con la tradición oral
...