Evaluacion De La Practica Docente
Enviado por ivanbam14 • 9 de Septiembre de 2014 • 1.598 Palabras (7 Páginas) • 218 Visitas
A grandes rasgos, puedo decir que la primera unidad tiene los elementos necesarios, para ayudarnos a los maestros a formarnos un concepto real sobre los alcances de problemática docente.
La lectura titulada “Interrogantes y concreciones” del autor Alberto Flores Martínez, nos habla de que problematizar tiene que ver con relacionar los acontecimientos, y la manera en que se entrelazan los hechos que conforman nuestra problemática.
Esto quiere decir que nos hagamos una visión sobre nuestra realidad docente.
Pude entender que para delimitar el problema se requiere de organización en nuestra investigación del objeto de estudio, que es nuestra problemática.
Durante este proceso de investigación puede ser que uno como maestro investigador pierda el rumbo que lo está llevando a la delimitación del problema.
Esto puede llegar a ocurrir ya sea por la falta de conocimientos metodológicos del profesor, o por la falta de investigación acerca de ciertos temas o significados de conceptos, lo cual nos puede llevar a que se generen más interrogantes de las que deberían de surgir en la manera de delimitar nuestra problemática.
La lectura nos habla de dos autores (Sefchovich y Waisburd) quienes nos dicen que la misma sociedad en la que vivimos ha creado una especie de “cerrojos mentales”, que imposibilitan a las personas el desarrollo de la creatividad.
Me parece pertinente mencionar esto, porque con lo que he visto hasta ahora en los cursos de esta licenciatura, puedo decir que la creatividad es esencial para elaborar mi diagnóstico pedagógico, identificar y delimitar un problema dentro del aula, y en general, creo que es útil en todos los ámbitos de la práctica docente.
Dichos autores que mencioné anteriormente, proponen una llave para anular cada uno de los cerrojos mentales, con las cuales podemos llegar a formarnos juicios que estimulen nuestra capacidad creativa.
Cabe señalar (como dice la lectura) que en nuestra práctica, un problema aparece cuando, nosotros como docentes, nos enfrentamos a situaciones para las cuales carecemos de conocimientos o habilidades que nos ayuden a darle una solución viable a dicho problema.
Otro aspecto a destacar es la delimitación del tema de la que habla Rojas en esta lectura, él nos habla que dicha delimitación es un proceso de ayuda para precisar el objeto de estudio. Respecto a esto, los autores Dorra y Sebilla proponen un esquema para lograrlo, cuyos puntos más importantes (a mi juicio) son:
• Saber el origen del problema.
• Hacer una descripción general del problema.
• Identificar los componentes y la relación de los mismos con el problema.
• Investigar información específica que nos lleve a dar con las respuestas probables del porqué de dicho problema.
Yo entiendo que este esquema nos llevaría a fijarnos prioridades, con las cuales vamos a resolver las necesidades más urgentes que se van a atender en la propuesta de solución de la problemática.
Un aspecto a destacar hasta este punto es que, al hacer la investigación sobre nuestra problemática, debemos evitar investigar sobre cosas que en un momento dado resultarán carentes de importancia para nuestro propósito; y de igual manera debemos evitar realizar investigación y análisis demasiado exhaustivos en cosas que no se vienen relacionando mucho con el problema al que le pretendemos dar una solución en un futuro.
Para evitar cualquiera de estas dos situaciones, la lectura nos explica que es muy necesario distinguir el problema de sus síntomas, una vez que ya elaboramos nuestro diagnóstico pedagógico.
Ahora bien, sobre el planteamiento del problema, el texto nos dice que para esto se requiere que seleccionemos un problema que sea significativo para nuestra práctica docente propia, adhiriéndonos fuertemente a él, para no desviarnos con sus síntomas o manifestaciones, para así no enfocarnos a éstos.
Bunge, en este texto, nos sugiere algunas ideas para poder plantear y formular los problemas, que a grandes rasgos son los siguientes:
Localizar el problema.
Entender la naturaleza y características del problema.
Hacer una selección del método a seguir, que sea adecuado para tratar el problema y dar con la solución esperada.
Simplificar los resultados que se vayan obteniendo.
Comprobar si la propuesta de solución a la que se llega es viable.
Indicar posibles vías para mejorar la situación actual de la problemática.
Por su parte, los autores Gómez y Pérez, nos explican que para plantear problemas concretos, hay que identificar las relaciones que hay entre los elementos que componen dicho problema, y jerarquizarlos, para así llegar a disponer con los elementos necesarios para proponer acciones de solución.
La explicación de estos autores resulta ser importante, ya que cuando un problema resulta ser más complejo de lo que se esperaba, se vuelve necesario separarlo (desglosarlo) en subproblemas (por así decirlo) que sean más específicos.
Cabe destacar que los tres momentos más importantes en el proceso del planteamiento del problema (según Tecla) son:
a) La selección del objeto de estudio.
b) La delimitación del objeto de estudio con base en el diagnóstico.
c) Fundamentación del problema.
Podemos decir que un problema tiene solución, cuando podemos derivar de éste una propuesta
...