La Evaluación Como Herramienta De La Transformación De La Práctica Docente
Enviado por jimmyserrano • 18 de Agosto de 2011 • 423 Palabras (2 Páginas) • 2.723 Visitas
TEMA 4
La Evaluación como herramienta de la Transformación de la Práctica Docente
Productos:
• Escrito sobre la utilidad que tiene para su tarea profesional conocer las
finalidades de la evaluación.
Finalidades de la Evaluación:
Propósito central:
Toma de decisiones que permita la identificación y mejora del desempeño de los estudiantes y docentes.
Debe facilitar la información necesaria, las reflexiones, las rutas y estrategias para poder cumplir con los propósitos de la educación, que son el desarrollo de competencias para la vida.
• Diálogo constante
• Retroalimentación permanente
• Autoevaluación de la práctica docente, de las estrategias, actividades o recursos empleados.
Una evaluación congruente con las nuevas exigencias de aprendizaje propone un giro de enfoque y centra la atención en el sujeto que aprende, por lo que la evaluación estará al servicio de los alumnos.
• Reflexión escrita sobre la evaluación como proceso formativo e inclusivo, y sobre la evaluación que realizan los alumnos de la actividad docente a partir del papel que tiene la evaluación en la RIEB.
De a cuerdo con el enfoque RIEB se tiene que:
“La evaluación es parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje; inicia en la planeación y lo acompaña a lo largo de todo su desarrollo, para retroalimentarlo. Su enfoque formativo e inclusivo permite concebirla y utilizarla como un proceso destinado al aprendizaje y no sólo a la comprobación del mismo. No es el momento final de un proceso y, aun cuando así sea, puede convertirse en el comienzo de un proceso más rico y fundamentado.”
La evaluación tiene como propósito central la toma de decisiones, la cual permítela identificación y mejora continua del estudiante y docente.
Es importante crear estrategias, marcar la ruta a seguir durante el proceso de aprendizaje y facilitar la información necesaria para cumplir con los propósitos de la educación que son el desarrollo de competencias para la vida.
Este enfoque implica un diálogo constante y una retroalimentación permanente con los alumnos; requiere además, una autoevaluación de la práctica docente, de las estrategias, actividades o recursos empleados con el fin de actualizarlos, de tal forma que se tomen las decisiones necesarias para mejorar la práctica y buscar el tipo de ayuda que los alumnos requieren para favorecer su aprendizaje y su autonomía.
"La llegada a la meta -o las metas- hace feliz, cómo no, pero es un instante en la vida... (...). Lo constante es el camino, el proceso vital, y en ése hay que centrar las ilusiones y los esfuerzos para que resulte lo más placentero, pleno y humano posible. Ahora bien, si hay que mejorar el camino, hay que evaluar el camino".
...