ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación En Mexixo

22 de Marzo de 2013

5.272 Palabras (22 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 22

Breve revisión histórica de la evaluación en México

Sylvia van Dijk

Resumen: el artículo hace una refl exión sobre las prácticas de evaluación que acompa-

ñan actualmente los sistemas educativos. Se ofrece una revisión de la expansión de las

prácticas evaluativas en México a partir de la década de los noventa. Se comentan los

esfuerzos de la política pública por introducir en el país una cultura de la evaluación,

señalando los obstáculos políticos y culturales que han tenido que enfrentar. Se ubica

el contexto internacional de evaluación en el que ha participado México durante los

últimos años. Se comentan los resultados de los ejercicios hechos por el Instituto de

Evaluación Educativa desde su creación. Se señala la vinculación que existe entre la

evaluación, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones en torno a las políticas educativas. Se concluye subrayando la necesidad de que

cualquier evaluación se conduzca con la fi nalidad de la búsqueda de sentidos para

todos los involucrados.

Palabras clave: evaluación educativa, rendición de cuentas, política educativa

Abstract: the article makes a refl ection on the evaluation practices that go along with the

educational systems nowadays. It offers a rapid overview of the expansion of evaluation

practices in Mexico from the decade of the nineties onwards. Efforts to introduce evaluation practices are discussed, pointing out political and cultural obstacles. Then the

article presents the international evaluations in which Mexico has participated, as well

as the work done by the independent evaluation institute for the educational system. The

relationship between evaluation, accountability and citizen participation for decision

making in public policy is pointed out and the article concludes stressing the importance

of fi nding meaning for all involved in evaluation practices.

Keywords: evaluation in education, accountability, public policy.

Evaluar no es una acción para escuchar lo que queremos oír,

sino para escuchar lo que necesitamos saber.

Anónimo

Introducción

Este artículo hace una refl exión sobre las prácticas de la evaluación en México.

Inicia con un breve contexto general del quehacer de la evaluación, enseguida 52 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

hace una reseña de las prácticas de la evaluación en México, después señala

nuevos rumbos del quehacer, para terminar con una serie de conclusiones.

La evaluación: una práctica en expansión

y en proceso de profesionalización

La educación y la evaluación están indisolublemente vinculadas una con la

otra, ambas son nociones polisémicas, que cambian de signifi cado de acuerdo

a su contexto cultural y que, además, se transforman en el tiempo dentro de

cada sociedad. Durante el siglo XX, tanto las prácticas educativas como las de

evaluación han experimentado un amplio desarrollo, al igual que la producción

de conocimientos acerca de las mismas.

A esto han contribuido diversas condiciones:

En primer lugar, la educación formal de nivel básico ha tenido una enorme

expansión a partir de su reconocimiento como una garantía individual de todo

ciudadano; las exigencias sociales para su universalización se incrementaron

velozmente. Al mismo tiempo, en las últimas décadas, la Educación Básica ha

aumentado en cuanto a su duración, en casi todos los países de seis, a nueve, a

doce años. En México, los retos del milenio están planteados a 12 años, iniciando

a los tres años con preescolar obligatorio. Sin embargo, el gobierno no sólo asume

la meta de la cobertura para el año 2015, sino también la del logro educativo, con

miras a superar la gran desigualdad que persiste en el país cuando se desagregan

las cifras: por región, nivel socio –económico, diversidad étnica o por género.

Para verifi car el avance en este último renglón, las evaluaciones nacionales de

aprovechamiento y aprendizaje de los alumnos jugarán un papel clave. (INEE,

2005). A pesar de ello, en los retos del milenio, para los países más rezagados de

África, América Latina, Medio Oriente y Sureste asiático, el objetivo es alcanzar

seis años de escolaridad básica. (UN, 2007) En contraste con los países nórdicos,

en los que inclusive la educación inicial es un derecho de todos sus ciudadanos,

lo que ha conducido a que el Estado revise las prácticas de crianza durante los

primeros años de vida en los hogares y abra ofertas de servicios institucionalizados de buena calidad para los más pequeñitos. (OCDE, 2006)

En segundo lugar, la educación durante el siglo XX se ha convertido en un

pilar muy importante de la política pública, tanto para los procesos de democratización de la vida en sociedad, como para la producción de conocimiento

científi co y tecnológico, que en esta época está estrechamente vinculada con el

desarrollo económico.

Una tercera condición es que la educación no sólo se oferta desde los sistemas formales, sino que la educación no formal como estrategia para fomentar

la capacitación para el trabajo y para impulsar el desarrollo comunitario, el

productivo y el personal, ha experimentado un gran crecimiento.

SYLVIA VAN DIJKEDUCATIO 7 - ABRIL 2009 53

Y por último, la toma de conciencia de que los seres humanos aprenden

desde que nacen hasta que mueren, ha conducido a reconocer que la educación

es una práctica esencialmente humana que se ejerce en todos los ámbitos de la

vida cotidiana, productiva, mediática y pública, aunque los objetivos no sean

siempre intencionales y planeados, ni los resultados los esperados. Sin embargo,

toda la esfera de la educación informal también se ha convertido en terreno fértil

para desarrollar ofertas educativas más estructuradas para todas las edades y en

las más variadas modalidades, incluyendo el uso adecuado del tiempo libre y la

introducción de estilos de vida saludable.

Consecuentemente, las prácticas de evaluación se han ampliado de igual

manera, no sólo para medir resultados de aprendizaje, sino también para comprender mejor los procesos de enseñanza - aprendizaje, acompañar prácticas

docentes, revisar el funcionamiento interno o la capacidad de gestión de los

establecimientos educativos, la salud, la producción y todos los quehaceres en

los que participan grupos de personas que requieren de medición de resultados,

seguimiento y valoración de los procesos, justifi cación, rendición de cuentas,

cumplimiento de objetivos y metas, comprensión de impactos positivos y negativos o refl exión sistemática durante intervenciones sociales.

Junto con esta ampliación en el quehacer evaluativo ha surgido la necesidad

de su profesionalización. A su desarrollo se ha contribuido desde los sectores

educativos, pero en general se ha aportado desde la administración pública, que

ha requerido de procesos evaluativos para conducir diagnósticos y para establecer,

dar seguimiento y evaluar sus programas sociales, con la ayuda de una amplia

gama de las ciencias sociales y humanas. A esta construcción de conocimientos se ha llegado desde la investigación aplicada que ha refl exionado en torno

a los mejores métodos y técnicas para medir y valorar, y, desde la indagación

más teórica que ha refl exionado en torno a los componentes, las categorías, las

metodologías, los usuarios, las fi nalidades y los referentes conceptuales que

subyacen a las diferentes maneras de abordar la medición y la comprensión, así

como a valorar los propios ejercicios de evaluación.

La evaluación educativa en México

A partir de las crecientes exigencias en un mundo cada día más interrelacionado y complejo, la educación se encuentra en una desesperada carrera por

cumplir un papel adecuado frente a las demandas de una ciudadanía cada día

más participativa. En las corrientes críticas de la educación en América Latina,

que se desarrollan con mayor fuerza entre los años sesenta hasta la década de

los ochenta del siglo XX, hay un énfasis importante hacia la democratización

de la educación, cuya primera preocupación es el acceso de todos los niños a la

educación básica. Sin embargo, también hay una idea poco explicitada de que

Breve revisión histórica de la evaluación en México54 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

la educación debe ser buena, el implícito es que debe dar acceso a la movilidad

social de niños de sectores pobres y debe alentar el desarrollo económico de los

países, al aumentar el potencial productivo de las personas.

Desde la década de los sesenta y hasta el año 2000, la evaluación educativa

accesible a la ciudadanía en México pone énfasis en la cobertura de la oferta

de educación básica, misma que se amplió en ese periodo de seis a nueve años.

Esto sigue siendo el principal interés de la mayoría de los Estados en el país: se

mide porcentaje de población atendida,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com