ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De La Poblacion Caraqueña


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2011  •  3.906 Palabras (16 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 16

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO VARGAS 2

GEOGRAFIA ECONOMICA DE VENEZUELA

4TO. SEMESTRE – HUMANIDADES – SABADOS

La evolución urbana de Caracas.

JHONNY A. FEBLES L.

CI: 6088193

INTRODUCCION

Para lograr una amplia comprensión del proceso de evolución urbana de Caracas se han utilizado datos cartográficos y demográficos que tienen la particularidad de presentar registros que se remontan a la época colonial, lo que facilita un análisis multitemporal. Los resultados obtenidos muestran que las etapas extremas del proceso, denominadas Fundacional y Metropolitana, son los momentos clave para comprender la propagación de la ciudad sobre el medio natural. La ciudad que empieza a desplegarse en la segunda década del siglo XX está asociada a valores máximos de SPO (Superficie Potencial de Ocupación) y SRO (Superficie Real de Ocupación), similares a los obtenidos para el período Fundacional, lo que permite deducir que la metropolización constituye un nuevo estudio que implica un salto cuantitativo y cualitativo respecto al lento desarrollo –de más o menos trescientos cincuenta años– de la ciudad histórica, la que se desplegó atendiendo a las directrices originales del esquema de “damero español” y manteniendo al Guaire como

principal lindero entre la ciudad y la naturaleza.

En este papel de trabajo se intenta elaborar series históricas que permitan la interpretación del desarrollo y evolución de la interrelación medio construido –naturaleza para la ciudad de Caracas. Se quiere reconstruir de esta manera una historia urbana cuya periodización esté basada en la propia dinámica del proceso, más que en la adopción mecánica de los estadios que la historiografía urbana convencional establece para las ciudades en Ibero América. De esta forma, se intenta crear las posibilidades para que en este estudio prevalezca una interpretación específica de la historia interna del comportamientodel hecho urbano sobre las orientaciones universalizantes.

En el cuadro 1 se recogen los valores de la superficie urbana de Caracas durante su historia de más de cuatrocientos años. Los mejores indicadoresde la capacidad de expansión de Caracas sobre un medio natural, donde la presencia de ríos y quebradas fue una de las condiciones más resaltantes consideradas para la fundación de la ciudad, atendiendo a las disposiciones generales establecidas por la colonización española en América. La ciudad para 1772 de poco más de 300 Ha, tan solo contaba con 2 puentes: el de San

Pablo sobre el Caroata y el de la Candelaria sobre el Catuche. Para 1801 se contabilizaron siete puentes: uno sobre el Caroata, cinco sobre el Catuche, y aparece ya uno sobre el Anauco.

Cuadro 1. Datos básicos sobre la expansión de Caracas

Año 1578 1772 1801 1889 1906 1920 1940 1950 1971 1994

Sup. (Ha) 130 - 2326,7 - 2347 - 2427,9 - 2522,28 3970 32.900 34200 313000 219290

Como se aprecia en el cuadro, la expansión de Caracas se ha realizado con distintos niveles de intensidad. En los primeros doscientos años, hasta el último tercio del siglo XVII, la ciudad aumenta su extensión 5,3 veces. Hasta el comienzo del siglo XX, sigue un ritmo un poco mas lento al incrementar su superficie solamente 2,4 veces en 134 años.Durante este período (1578–1906) de casi trescientos cincuenta años, los puentes construidos sobre los cursos de similar: 14 sobre el Caroata, 13 sobre el Catuche, 2 sobre el Guaire, uno sobre el Anauco y uno sobre Cienfuegos. Para 1906 aumenta la cifra de puentes a 43. El crecimiento urbano osciló en conjunto entre un máximo de 200,25%, de 1772 a 1801 y un mínimo de 43,02%, entre 1578 a 1772. Resulta oportuno recalcar que el valor de crecimiento máximo se registró (para la zona 1, con 198,98) para el período (1772-1801), que reporta el menor crecimiento total, con tan solo 20 ha, mientras que el mínimo se obtiene para el período más largo de la serie considerada (1578-1772). En promedio, la participación del cuadrilátero histórico con respecto a la superficie total fue decayendo sucesivamente de 100%, en 1578, a: 60,91% en 1772; 54,35% en 1801; 48,44% en 1889; 39,97% en 1906. De esta forma, el puente se convirtió en un factor preponderante de una expansión en la ocupación urbana que se realizó fundamentalmente “cruzando el curso de agua”. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, junto al puente empezaron a adquirir importancia para la difusión urbana los nuevos caminos que mejoraron el acceso de Caracas con otros centros poblados vecinos, debiéndose especialmente destacar: carretera

Caracas–La Guaira (1845); carretera de Occidente: Caracas–Antímano–Los Teques–El Consejo–Valencia (1866); carretera del Este: Caracas–Sabana Grande–Chacao–Los Dos Caminos (en este tramo se producía la encrucijada: Guarenas o Petare–Santa Lucía) (1875); carretera del Sur: Caracas–Cúa (1873). Otro aspecto de interés, en cuanto a los medios de comunicación y sus vínculos con la expansión urbana de la ciudad durante la postrimería del siglo XIX, es la interconexión ferrocarriles – tranvías. El trazado de las vías para este último medio que hizo su aparición en 1885, se correspondió con las calles de mayor actividad comercial, permitiendo el enlace entre la Estación de Ferrocarril de Santa Inés en Caño Amarillo –centro de la ciudad– con la Estación Ferrocarril de Santa Rosa, en Quebrada Honda. Posteriormente otras compañías realizaron la conexión Norte–Sur de la ciudad. Para finales del siglo XIX, Caracas contaba con cuatro líneas férreas para su comunicación extra urbana: El Gran Ferrocarril de Venezuela, El Ferrocarril Caracas–La Guaira (ambos con terminal en Santa Inés), el Ferrocarril Central (terminal Santa Rosa) y el Ferrocarril del Valle (terminal Portachuelo). El desarrollo experimentado por la infraestructura y los medios de comunicación viales “fue posible por la injerencia directa de Guzmán Blanco en la ejecución de las obras y en la obtención y administración de los fondos requeridos, pero sobre todo, por la creación en 1874 del Ministerio de Obras

Públicas” (Martín, 1995: 82). Durante el período presidencial recogido por la historiografía como el guzmanato (1870–1888), se sientan las bases para el primer proyecto de capital moderna de la Venezuela Federal, sustentado en una importante concentración de la inversión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com