Trabajo De Demografía Evolución De La Población De La Provincia De La Pampa
Mixaela14 de Agosto de 2014
4.661 Palabras (19 Páginas)300 Visitas
Trabajo de demografía Evolución de la población de la provincia de La Pampa
http://www.monografias.com/trabajos15/demografia-la-pampa/demografia-la-pampa.shtml
1. Etapas de poblamiento
2. El origen de la población
3. Inmigración Interna
4. Composición de la población por sexo
5. La proporción por sexo en las áreas urbanas y rurales de la provincia
6. Composición de la población por edades
7. Niveles de poblamiento
8.
Objetivo: el objetivo de este trabajo, es un análisis explicativo y descriptivo de la evolución histórica de la población de la provincia de La Pampa en relación con; la composición de la población por sexo y edad y su porcentaje de crecimiento, habitantes por km2.
La provincia de La pampa es uno de los estados mas jóvenes de la República Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1.952. Se encuentra ubicada en el centro del país absorbiendo las últimas caracterizaciones de la pampa húmeda bonaerense- al extremo noreste- y los primeros signos distintivos de la patagonia, en la mayor parte del resto del territorio, configurando una bisagra geográfica que la acción de los pampeanos transforma en un puente solidario de integración de nuestro país.
Cuenta con una superficie de 143.440 km2, que representa el 6 % del total nacional y una población de 298.745 habitantes, en crecimiento paulatino acompañado por la reversión de un proceso expulsor de población, que caracterizo su territorio en décadas pasadas. Apartir de su capital, Santa Rosa, las distancias a otros centros importantes del país son entre 350 y 800 Km.
Tiene una posición estratégica en cuanto al resto de las provincias y a los grandes puertos que relacionan al país con el continente americano y el mundo.
Esta posición le permite a la provincia estar en contacto permanente con los mercados mas importantes y desarrollar una comunicación fluida y un intercambio comercial y cultural constante con las provincias del norte, los oasis cuyanos, el resto de la patagonia y el litoral atlántico.
Localizada en el centro del país, la Provincia de La Pampa integra el dominio de los climas templados y semiáridos. En el sector nororiental del territorio se registran los mejores niveles de precipitación, existiendo también buenos suelos y temperaturas agradables que han permitido el asentamiento de la mayor parte de loa población con el mayor desarrolloproductivo.
Hacia el oeste o suroeste, disminuye el nivel de precipitaciones y la calidad de los suelos, siendo las amplitudes térmicas muy pronunciadas, típicas de los climas continentales. Las condiciones rigurosas del medio se acentúan en el extremo oeste, donde sólo es posible la ganadería de cría intensiva, la agricultura bajo riego y la actividad minera.
La cultura institucional de La Pampa nace de la última etapa del poblamiento que se trasluce en una minoritaria herencia aborigen y una adaptación de culturas europeas a un medio no siempre semejante al de su lugar de origen. Así se perfila la pampeanidad, sobria por sus orígenes, ruda por su crecimiento, agreste por su medio, rica resultante de variados aportes.
ETAPAS DE POBLAMIENTO:
Puede distinguirse una serie de etapas en el poblamiento de La Pampa. Si bien el período histórico del territorio se inicia con la conquista del desierto, puesto que todo lo anterior entra prácticamente en la prehistorio o protohistoria. Se consideran por lo general siete grandes etapas:
• El periodo indígena 1879
• La primera oleada poblatoria 1880/1891
• Un periodo de transición 1892/1899
• La segunda oleada poblatoria 1900/1914
• La estabilización demográfica 1915/1933
• La gran crisis y el retroceso poblatorio 1934/1951
• La provincialización y paso a la vida urbana 1952/1983
El periodo indígena: la población de la pampa en el periodo anterior a 1830, no se excedía de 10.000 a 12.000 habitantes indígenas. No hay información como para efectuar cálculos directos, el criterio ecológico perfectamente aplicable a una economía "natural"de cazadores y recolectores dependientes de la fauna, de raíces y frutos. La hipótesis admitida es de un habitante cada diez km2.
El período indígena reconoce dos épocas, la primera anterior a 1800, con una economía natural de predominante sello tehuelche, la segunda posterior al 1800, con una economía de saqueo posibilitada por el uso del caballo y de influencia araucana que; su período de máximo esplendor (dominio de Calfucurá y ulmanato de Salinas Grandes) fue desde 1834 a 1873, para morir definitivamente en 1879.
El primer proceso colonizador, el cambio de grupo humano, poblamiento, cultura y economía, corresponde a la invasión araucana. En un proceso complejo su presencia se hace dominante a inicios del siglo XIX. En su relación con los pobladores ya existentes, los tehuelches, se dieron tanto el exterminio como el desalojo y la fusión étnica. Pero los nuevos amos del territorio abandonaron la economía de caza, la agricultura e instauraron un sistema basado en el pillaje y el saqueo de las estancias de la Prov. de Bs. As. La ocupación del territorio pampeano por los araucanos, las numerosas tolderías implican una colonización sui generis, ya que no había un uso especifico ni propiedad de la tierra y el paisaje natural apenas fue modificado, pero hubo un aumento de la población notable. El dominio absoluto de la pampa central estaba al mando de Calfucurá (1835/1873).
Durante este ciclo la población indígena limitada a 10.000 ó 12.000 habitantes aumenta a 20.000 cuya subsistencia estaba asegurada por los estancieros bonaerenses.
Esta semibárbara organización social, desaparecería después de la campaña militar del General Roca aunque su decadencia había comenzado con la batalla de San Carlos (Bolívar), la muerte de Calfucurá en 1873, y el agotamiento de las posibilidades de esta economía parasitaria, alentaron el éxodo de la población hacia Neuquén. Los sangrientos conflictosentre tribus pueden haber contribuido a mermar la población además de los enfrentamientos con los blancos. La Pampa india agonizaba pero era engañoso creer que la colonización europea borraría todos sus rastros, mediante la sustitución total de la `población. Varios miles de indígenas se sometieron al gobierno nacional y se quedaron en la pampa.
La primera oleada poblatoria 1881/1891: desde 1880 hasta 1886 u 87, el aumento de población parece ser mínimo, con la finalización de la campaña militar se había producido una fuerte disminución en el número de habitantes. Es probable que aproximadamente los 15.000 indígenas se hayan reducido a 7.000 u 8.000 por éxodo, mortandad durante la campaña militar. Esta década no trasluce el incremento de la población sino la sustitución de los indígenas por otros pobladores con otra técnica y otra capacidad para utilizar la tierra y ponerla en producción.
Se habla de la "Pampa gringa", llamados "gringos" a los inmigrantes europeos, agricultores y mirados despectivamente por criollos gauchos y paisanos por no usar el caballo, estaban obsesionados por el trabajo y el dinero y además eran herbívoros.
Los colonos europeos empezaron a llegar en cantidad significativa después de 1890. En 1887 por encargo del gobierno nacional se efectúa un recuento de la población: 1.815 extranjeros (15.1%) contra 10.207 argentinos. En esta cifra no se han discriminado indígenas, que eran también argentinos. No fueron inmigrantes extranjeros los primeros pobladores llegados después de la conquista del Desierto. Esto no significa que no hayan tenido importancia los colonos extranjeros en la valorización agrícola del territorio sino que constituyen la segunda oleada poblatoria.
Terminada la conquista del Desierto, sin indígenas, careciendo de ferrocarriles y centros poblados, la agricultura salvó una producción mínima para subsistencia de los pobladores, esta no ofrecía ninguna posibilidad económica. La única posibilidad de valorización de los recursos existentes era la actividad pastoril, convertida rápidamente en una ganadería comercial, primero con ganado ovino y luego vacuno.
Una de las razones de la campaña del Desierto fue el valor que iban a adquirir las tierras.
Esto muestra que la generación de pioneros que valorizaron las tierras de La Pampa (1880/1891) fue en gran mayoría, estancieros, soldados de la campaña militar aquerenciados, indígenas sometidos y algún extranjero con predominio de españoles.
Periodo de transición 1892/1899: Este periodo representa cambios graduales pero rápidos. En La Pampa durante este período y más adelante, los españoles fueron mayoría entre los recién llegados al país. También hubo una proporción de franceses y chilenos. La inmigración italiana es significativa y se encuentra en el tercer lugar.
El censo de 1895 mostró que: 42.2% (españoles), 18.7% (francés), 13.2 (italianos), 12.2% (chilenos). El 6.2 % de los extranjeros eran uruguayos, debido a los disturbios internos. Este dinamismo poblacional, se expresa en un rápido aumento de la población; en 1895: "25.914 habitantes". La elevada tasa de masculinidad, propia de los territorios pioneros y con actividad ganadera (150.6 varones por cada 100 mujeres) dificultando la constitución de familias estables.
El ferrocarril fue un estímulo directo para la fundación de poblados. La vía férrea Buenos Aires – Toay, redefinió la ubicación de la capital, ubicada a ese entonces en Gral. Acha, a Santa Rosa como capital política. Fundada ésta el 22 de abril de 1892.
Este período
...