ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA POLITICA. DEMOCRACIA


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2018  •  Informe  •  1.638 Palabras (7 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 7

FILOSOFIA POLITICA

La filosofía política es la reflexión teórica de la política. La política debiera considerar como objetivo fundamental la búsqueda del bien común de los integrantes de una comunidad, de esta manera debiera ser el principio común y el fin ético de la política. Es deber de todo estado democrático promover el bien general. El estado debe intervenir para asegurar el mínimo de bienestar para todos, sin demagogias.

Por lo tanto, la conducta del buen ciudadano será éticamente positiva siempre que encamine su vida conforme a las costumbres sociales, normas jurídicas vigentes, y cuyos principios morales, que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden sólo en el campo de la abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su observancia, la consolidación de un sistema democrático sólo depende  de los ciudadanos que al ejercer el poder reconozcan al  gobernado en su calidad de ser humano, con dignidad y poseedor de derechos y deberes.

Los temas fundamentales de la filosofía política son las formas de gobierno, ciudadanía y sobre todo el ejercicio del poder. En esta oportunidad analizamos la democracia.  

1. DEMOCRACIA

El ejercicio de la libertad, enmarcado en un estado de derechos con una distribución adecuada de la justicia, es posible sólo en un sistema democrático. De allí que la forma de gobierno en el cual el poder no está en manos de unos cuantos, sino en la mayor parte, es lo que Norberto Bobbio ha denominado  democracia[1]; por otro lado, Philippe C. Schmitter la definición más popular de democracia, se ha asociado a la de “elecciones regulares conducidas transparentemente y contabilizadas honestamente”[2]; puede que en ese proceso existan grupos significativos de la población que no  pueden participar libremente, entonces nos estamos refiriendo a  la llamada falacia del “electorismo” o fe en que las elecciones; en este caso, no es importante si este proceso  se ha conducido  de acuerdo a las condiciones, lo importante es que los ciudadanos puedan elegir sus   representantes en algunos casos arraigados dentro  los partidos políticos y otras veces en movimientos independientes. La democracia es mucho más que un proceso electoral, implica una variedad de procesos competitivos y de canales para la libertad de expresión, de acuerdo a intereses y valores; por otro lado, la necesidad de configuración de asociaciones partidaristas.

Por otro lado, la democracia se  identifica con la regla de la mayoría, ya que el régimen es más democrático cuando  una “mayor cantidad de personas participan directa o indirectamente en la toma de decisiones”[3]; por otro lado, cuando Tocqueville, escribe La Democracia en América  (1831) reflexiona sobre los vicios y virtudes del sistema democrático, y denuncia con insistencia que la primera miseria de la democracia es “la tiranía de la mayoría”[4], por otro lado John Stuart Mill, ve “que la “voluntad del pueblo” no es, en realidad, tal cosa, sino “la voluntad de la parte más numerosa o activa del pueblo”[5]. Tocqueville, considera  que este imperio moral de la mayoría es útil y necesario, pues es mejor que una gran cantidad de personas decida a que una sola lo haga; pero, resulta siendo una tiranía  frente a otros que tienen intereses y opiniones distintas a la mayoría. “Si la democracia se basa la igualdad de inteligencias o pensamientos es, desde luego, ilógico con la idea misma de democracia desechar las opiniones de algunos porque son los menos”[6]. En estas circunstancias las democracias exitosas tienden a modificar el principio de la regla de la mayoría para proteger los derechos de las minorías[7], una manera de lograrlo es estableciendo garantías que aseguren la autonomía de los gobiernos locales y regionales contra las demás de la autoridad central, otras manera es el apoyo a asociaciones de interés y movimientos sociales, “la cooperación ha sido una  característica  central de la democracia. Los actores deben tomar decisiones colectivas voluntariamente viendo la política como un  todo. Deben cooperar para competir”[8].

De esta manera, Robert Dahl[9]  considera que los diversos procedimientos, por sí solos no definen la democracia; pero, su presencia es indispensable para su continuidad, v. g.:

  1. Configuración de gobierno, constituido por funcionarios elegidos legítimamente, donde todos los adultos tienen derecho de votar y postular a puestos de gobierno.
  2. Libertad expresión, los ciudadanos tienen derecho de expresarse sin peligro de castigo.
  3. Participación ciudadana, los ciudadanos tienen derecho de formar asociaciones u organizaciones independientes, incluyendo partidos políticos independientes y grupos de interés.
  4. Soberanía del Estado, la comunidad política debe ser autogobernable, independientemente.

Para Victoria Camps, considera que el sistema democrático “no predetermina resultados buenos, pero los hace más probables o, por lo menos, hace más excusables los resultados mediocres o malos”[10], precisamente por su procedimiento.  No obstante, el único fin de la democracia, considera F. Fukuyama[11], es que cada vez sea más completa, donde los principios de igualdad y libertad sean al mismo tiempo condiciones de un buen funcionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (139 Kb) docx (18 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com