ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia en America Latina


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2019  •  Trabajo  •  842 Palabras (4 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 4

¿Se puede pensar en un “pensar” latinoamericano?

En el 2008, en Montecristi, la Asamblea Constituyente entró en un debate muy importante que definiría el lineamiento en cuando a identidad nacional. ¿Ecuador plurinacional? Varias posturas, como la de Mariana Yumbail Llalico [1]  decían que este concepto es un avance que va más allá de reconocer que tenemos muchas etnias, y culturas, sino que es un “reconocimiento constitucional”  con sus propios saberes, sistemas jurídicos, derechos y obligaciones a los pueblos.

Luego del 2008, tras aprobarse la Constitución, el artículo 2 señala que, dentro de nuestra plurinacionalidad, nuestro idioma  oficial es el  castellano pero que “en relación intercultural” el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales.

Este ejemplo refleja cómo la búsqueda de una identidad nacional y latinoamericana atraviesa las instituciones del Estado y su configuración histórica. Resultado de un reconocimiento de las otredades dentro del territorio, que ha llevado a nuestro continente a pensarse a sí mismo y formular conceptos y categorías que puedan explicar lo que somos. Pero ¿Se puede pensar “latinoamericanamente”? ¿Existe una identidad latinoamericana?

Desde 1492, tras el arribo de los españoles,  el debate sobre la civilización y barbarie llegó a territorio continental. El problema de “el otro” se encontró latente en la Junta de Valladolid en 1550 y 1551, entre las reflexiones de Bartolomé de las Casas y Gínes Sepulveda. La filosofía escolástica como disciplina formal, y Dios como religión, trajo preguntas como: “¿Los indios tienen alma?” “¿Ellas y ellos son blancos europeos?”  

Las indagaciones del otro se reflejan en reflexiones en torno a la obra “La Tempestad” de Shakespeare y sus personajes: Prospero, la idea de civilización europea-blanca-civilizada; Calibán, idea de sometimiento, desconocimiento, bárbaro;   Ariel, el esclavo que conoce de su condición de sirviente pero reflexiona.

Con este ejemplo, Bounaventura de Sousa Santos dice que, en su premisa de la contra-hegemonía y el trato desigual de las potencias hacia las periferias “nuestra América radica en que se trata de la América de Calibán y no la de Próspero. La América de Próspero se encuentra en el Norte, pero también rige en el Sur a través de aquellas élites intelectuales que rechazan la raíces negras e indígenas”  (Souza, 2003, p. 94)  

De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder" (ANIBAL Quijano)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (163 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com