ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion De Conciencia Nacional


Enviado por   •  29 de Octubre de 2012  •  2.803 Palabras (12 Páginas)  •  2.155 Visitas

Página 1 de 12

CAPITULO VIII

FRUSTRACIÓN CAPITALISTA DE BOLIVIA

Un falso proyecto económico – A la busca de4 un milagro boliviano en la periferia – País socialmente nuevo , geográficamente nuevo -- El desarrollo que libera y el desarrollo que no libera -- El desarrollo inofensivo -- El desarrollo económico no se hace ganando dinero -- Una fruslería en calidad de razonamiento -- El presupuesto como fin histórico de la nación -- Fines racionales y democráticos de la Revolución -- El estado nacional de las semiologías -- La intensificación del carácter nacional de la revolución sobre su carácter democrático -- Tareas burguesas que no pueden realizarse con métodos burgueses -- Falsa asociación entre imposibilidades del país y desconcentración del poder --El socialismo como fatum boliviano--Los excedentes de los excedentes -- Frustración capitalista de Bolivia –Problemas de existencia nacional -- El socialismo de guerra -- Posiciones opuesta a un estado nacional boliviano -- Argumento por amplificación de los trotskistas- Argumento por reducción o por pulverización de los stalinistas -- La nación latino americana --La bayetas de Robinson Grusoc -- Formación del estado boliviano.

Las flaquezas, contradicciones y desgarramientos de la Revolución Boliviana arrancan, en lo general, de un falso proyecto económico. El mito del metal del diablo conduce a una política escapista que, asociando la frustración del país con la virtual mono producción minera busca un milagro boliviano en el desarrollo.

La explotación capitalista de la minería y, por consiguiente, de las vías de comunicación, se había hecho hasta entonces un sentido centrífugo.

Bolivia un país demográficamente campesino y económicamente minero, Bolivia tenia asentada la mayor parte de su población en la zonas altas, que son las mas pequeñas y las mas pobres. Las desconexión geográfica de la vasta periferia se hizo patente, por ultimo, en las guerras internacionales que Bolivia hubo de sostener con Chile, con el Brasil y con el Paraguay. La idea de un país nuevo socialmente se extendió a la de un país también geográficamente nuevo. El planteamiento resultaba atractivo y también lógico pero era una simplificación.

El resultado fue que se ingreso a un tipo de desarrollo lento de perspectivas inmediatamente limitadas y de un escaso efecto multiplicador. La Revolución había renunciado a la posibilidad de generar su propio ahorro interno, la planificación verdadera y el propio financiamiento exterior libre se había hecho imposible a partir del poder desconcentrado y formalista. Se había llegado a la convicción de que atraso y desarrollo significan solamente eso; desarrollo solución del atraso, etc. y se quería ignorar que hay un desarrollo que libera y un desarrollo que no libera. El imperialismo se veía afectado con un desarrollo económica inofensivo, proyecto que al final de cuentas contenía al desarrollo como fin social y no como fin nacional, que mantenía en poder imperialista.

El ser económico de Bolivia era la minería. Para el mundo, Bolivia existe como proveedor de minerales.

Lo natural seria que una vez nacionalizadas las minas, en su explotación primaria, se completara el ciclo de la minería hasta su industrialización, pero en realidad, Bolivia nacionalizó la fase mas penosa y la menos rentable de la e3xplotacion minera Si bien se hubiera nacionalizado y posteriormente industrializado ofrecía las posibilidades de generar ahorro interno y un desarrollo económico, que a su vez hubiera dado lugar a un desarrollo autónomo, desencadenando un proceso industrial.

Dentro de las reglas de desarrollo económico financiado, distorsionado y canonizado por la asistencia norteamericana, se entró a la practica de otras naciones que eran absurdas para un país que quería crecer.

La primera noción—trampa señala que para un desarrollo económico se debe comenzar por el principio, es decir por la expansión de la agricultura y la producción de materias primas, hasta colmar el mercado interno y solo entonces pensar en la industrialización, esto niega a Bolivia su capacidad para existir como nación moderna.

La segunda argucia se refería a la necesidad de hacer desarrollo económico ganando dinero, es decir a partir de las obras de alta factibilidad, que favorecen directamente a los intereses de quienes financiaban la obra decían que se debían realizar determinadas obras por que se “se ahorra dinero”

El desarrollo económico no se hace nunca ganando dinero; por el contrario ni siquiera se hace para ganar dinero puesto que el objeto es la liberación nacional.

Estas son nociones que esta en el concepto de lo antinacional.

Esta claro que los fines de la Revolución Boliviana, que eran democráticos y nacionales, es decir burgueses, trataron de ser llevados hasta el fin con métodos y formas políticas también burguesas pero ese intento fracasó. Es indudable, por ejemplo, que la reforma agraria era la misma Reforma agraria de la Revolución Francesa y tenia tantos fines democráticos como nacionalistas.

Todas estas medidas, desde la Reforma Agraria hasta la nacionalización de las minas se parecen mucho a las Revoluciones burguesas de Europa.

El camino para avanzar hacia la formación de un estado Nacional era la utilización del socialismo, por lo menos metódicamente “La aplicación de los métodos socialistas a tareas pre—socialistas” eran imprescindible para realizar esta noción burguesa que la burguesía no podía realizar. El fondo de do es la frustración capitalista de la Revolución y de Bolivia misma. Así, Bolivia, el socialismo no es una elección si no un requisito existencial.

Aparte de que en Bolivia la burguesía nacional no existe si no de un modo rudimentario y de que ya no tiene tiempo para existir de otra manera, hay razones para renunciar al desarrollo capitalista, entre otras po que, al no haber posibilidades para el crecimiento del capitalismo nacional, dicho desarrollo será siempre del capitalismo extranjero y de eso Bolivia no podría recoger sino los excedentes de los excedentes.

Pues bien, el socialismo es al capitalismo como la electricidad es al vapor; uno es intruso para el otro pero ambos son frutos sucesivos de un mismo proceso. Naturalmente el socialismo como sistema social no solo se puede hablar en las naciones ya industrializadas pero por otro lado, el socialismo es también un método de desarrollo acelerado y en este sentido no solo es posible el socialismo en Bolivia si no que Bolivia será imposible sin el socialismo; es una necesidad de su existencia, sin cuyo cumplimiento la nación no podrá ser efectivamente nación.

El problema que aquí se presenta es el de saber si el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com