ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funadamentos De Sociologia

richar12324 de Febrero de 2013

4.466 Palabras (18 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 18

1. Desarrollo historico y concepto de la sociologia

Sociologia

SOCIOLOGÍA: Estudio del comportamiento humano en un medio social. Según esta definición son objeto de la Sociología: una civilización, un país, un grupo, dos personas... La Sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política.

Los orígenes de esta ciencia social se enmarcan en un período de tiempo específico, el de los siglos XVIII y XIX, caracterizado por la sucesión de grandes cambios y transformaciones en diversos ámbitos de la vida, como el económico, el político y el social.

Desarrollo histórico de la sociologia

Los orígenes de esta ciencia social se enmarcan en un período de tiempo específico, el de los siglos XVIII y XIX, caracterizado por la sucesión de grandes cambios y transformaciones en diversos ámbitos de la vida, como el económico, el político y el social.

En este tránsito convulso del feudalismo al capitalismo, surge la sociología como manifestación del proceso de especialización que experimentarían el conjunto de las ciencias, en unas sociedades cada vez más complejas, más seculares y menos estáticas.

El nacimiento de la sociología, tiene lugar en una coyuntura histórica concreta en la que se registran profundas transformaciones técnicas, significativos cambios en las formas de organización político-sociales y en las formas de producción y comercialización de mercancías

En este período histórico se produjo el paso de una sociedad estamental a una sociedad industrial, lo que daría lugar al desarrollo de algunas de las transformaciones más significativas que ha experimentado la historia de la humanidad la gestación y desarrollo del Estado Moderno aparecería la ciencia política; después lo haría la economía, influida por nuevos criterios de racionalidad que calarían en una sociedad en transformación; finalmente, lo haría la sociología.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de producción que transformará profundamente la organización del trabajo y como resultado la organización de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema económico y unas nuevas relaciones laborales de explotación del trabajador. Como reacción a esta nueva realidad, pensadores como Hengels y Marx van a dar origen a la sociología radical.

La Revolución Urbana

La Revolución Urbana: Es consecuencia de la Revolución Industrial. La industrialización hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demográfica y con nuevos problemas sociales: masificación, carencia de infraestructura y servicios, contaminación, nuevas relaciones sociales,…etc. Esta nueva situación creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio en una época más tardía (1º S.XX) y desde la Sociología americana, fundamentalmente la Escuela de Chicago (autores de esta corriente fueron Coorley y Mead).

Por tanto, los intensos cambios sociales y económicos registrados entre el siglo XVIII y el siglo XIX, acompañados por nuevos modelos de organización en el plano político y por un significativo desarrollo de los medios técnicos, dieron lugar a constantes alteraciones de los patrones sociales, lo que condujo a que algunos pensadores y científicos de la época reflexionaran sobre la dimensión estática/dinámica y de armonía/conflicto de las relaciones sociales. Estas reflexiones determinarían el surgimiento de una nueva disciplina científica dentro de las ciencias sociales.

Si bien la sociología tiene su origen entre el siglo XVIII y el siglo XIX, es posible encontrar en la historia del pensamiento aproximaciones al estudio de las sociedades y esfuerzos analíticos al respecto

Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos político, hubo dos puestos, República e Imperio, efectos sociales, desintegradores de las instituciones y efectos económicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociología francesa, después de la Rev. Francesa fueron: Comte. Y Augusto Durkheim. Éstos intentan conocer las causas de la desintegración para orientar a la sociedad. 

Fundadores de la socilogia

Comte(1798-1857)

La revolución francesa había unido a las clases populares con la burguesía frente a la nobleza .de ese proceso surgieron distintas corrientes intelectuales, una de las cuales tenían conservar los valores tradicionales, regenerar la religión, reforzar la política y el estado y en definitiva estabilizar el perturbado orden social a Comte. Se le considera el primer teórico

En los libros de Comte. Contenía también posiciones liberales promoviendo la función democrática de control social a los gobernantes ejercida por el pueblo y la divulgación popular de todas las ciencias entre las que debía constar La más importante la sociología.

Emilie durkheim (1858-1917)

Dedico su mayor esfuerzo a la sociología de un modo científico propio.la herencia de Comte. Le resultaba insuficiente .los suicidios, la religión, la educación, o los delitos fueron algunos de los ámbitos sociales en los durkheim trato identificarse las determinaciones y coacciones sociales sobre la conciencia individual.

 

Max Weber (1864-1920)

Max weber es uno de los “padres fundadores” cuya obra ha tenido una mayor influencia en la sociología actual. Se ocupó de muchos temas, especialmente en el campo de la sociología política, de sociología del conocimiento y de los análisis sobre estratificación social

Sociología y relación con otras ciencias

Sociología y Economía

 

Economía, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios.

 

Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia relaciones económicas, dejando a un lado la investigación de manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Sociología e historia

Sociología e Historia

 

La historia es la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales.

.

Sociología y Derecho

El derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre para cuyo cumplimiento se utiliza la fuerza del estado.

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza configurante de las conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas como auxiliar o guía, según los intereses y valores de cada sociedad

Sociología y Psicología Social  

Psicología social, rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.

 

La psicología posee una relativa autonomía, es decir, tiene leyes especificas del desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social, los sentimientos, las emociones, los estados de animo, los hábitos, etc.

 

Sociología y Antropología Cultural  

 

La antropología cultural estudia las actividades y productos del hombre. Entre los cuales figuran sus mitos, creencias, su arte, su lengua, su técnica y también sus instituciones como obras humanas, pero no singulariza como tema capital tal como lo hace la sociología en le hecho de la convivencia y las relaciones interhumanas

Métodos de la sociología

Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro.

Método científico,

método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricosEn el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.

La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente, dependiente y controlada.

Clasificacion de la sociologia

A continuación vamos a examinar algunas de las divisiones más usuales en sociología. Si bien no todas están igualmente aceptadas, ilustran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com