ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Del Socialismo Y El Pensamiento Bolivariano

daye151824 de Enero de 2014

5.155 Palabras (21 Páginas)4.325 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

“UNEFA”

Profesora: Alumnos:

María Maldonado Anderson Martínez

Sección: D-71 Dayeska Machado

Dayana Durán

Bárbara Romero María Estanga

Mirna Lajoa

Ana Ramos

Cheslei Lucas

Introducción

El libertador de la patria Simón Bolívar escribe algunas cartas y documentos sobre algunas partes de su vida él también expresa el sentimiento y lo importante que era Venezuela.

Se plantea los fundamentos e historia del socialismo hasta el presente y como se ha venido desarrollando con el transcurso de los años, y el papel que este juega en la Doctrina Bolivariana

También podremos observar los deberes y derechos que tenemos los seres humanos tanto políticos como humanistas.

Se presentaran algunas batallas y guerras que el libertado expresa en sus cartas como para dejarlas a las generaciones futuras

Fundamentos, Principios, Doctrina Bolivariana, Concepto de Estado

Socialismo:

Es el control de la sociedad sobre los medios de producción y las diferentes fuerzas de trabajo. Esto implica una organización y planificación colectiva de la vida social y económica.

Fundamentos del Socialismo:

Se inició a partir de la Revolución Francesa en 1789 en el siglo XVIII y XIX, los principales países de Europa comenzaron a sustituir el feudalismo por el socialismo como nuevo sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estados.

Inglaterra se conoce como la cuna del socialismo “utópico”; existen 2 razones por las cuales el socialismo utópico ingles obtuvo su carácter peculiar: La Revolución Industrial y el Desarrollo del socialismo como una nueva rama de la ciencia.

Francia por otro lado tuvo un carácter más filosófico, y su primer representante fue el Conde Henri di Saint- Simón, el cual propuso que la Federación de Estados Europeos fuera usado como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de las guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).

Marx y Engels por su parte calificaron como científico al sistema de ideas colectivas que ellos plantearon para resolver los problemas de la sociedad, a las cuales se opusieron rotundamente y lo llamaron socialismo utópico esto significa socialismo irrealizable. La línea divisora entre el llamado socialismo utópico y el socialismo científico se fija en el 1848 año en el que apareció el Manifiesto del Partido Comunista en Londres. Se le asigna el calificativo de científico al socialismo solo por ser algo realizable y practicable. El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en escena mundial en el año 1996 por parte de Heinz Deiterich Steffan, más adquirió cierta fama al ser mencionado en el discurso del Ex –Presidente de Venezuela Hugo Chávez en el año 2005 el 30 de Enero durante el V Foro Social Mundial.

Principios del Socialismo:

Los principios fundamentales del socialismo son:

• La socialización de los medios de producción. El Estado (sea democrático o no) es dueño de ellos y los administra en forma colectiva

• Anulación de clases sociales y la lucha de clases, así como de la aparición por parte de los proletariados, de la fuerza de trabajo de los obreros

• Control consciente de la sociedad sobre la administración y la economía de la estructura social

El socialismo surgió como alternativa a la explotación de la clase obrera en búsqueda de un sistema menos cruel; teóricamente está bien fundamentado pero en cuanto a la práctica a lo largo de la historia no ha podido lograr sus ideales. Sus principales exponentes fueron: Karl Marx, Mijaíl Bakunín y Friederixh Engels.

Doctrina Bolivariana y Concepto de Estado:

Al analizar profundamente los hechos ocurridos el 19 de Abril de 1810 nos damos cuenta que desde ese momento comienza la lucha por la libertad del pueblo venezolano. Se podría decir que Bolívar combina el socialismo representativo, que más adelante alrededor de los años 1848 se desarrollaría por Karl Marx, con el capitalismo elitesco de Adam Smith, para evolucionar hacia el Socialismo Bolivariano de Participación Popular, es decir, el Socialismo Bolivariano es la máxima expresión del humanismo social al democratizar todas las estructuras de Poder del Estado, estimula la participación popular en todas las fases de la economía y delega la gobernabilidad a un pueblo organizado, se fundamenta en 3 preceptos Bolivarianos: IGUALDAD, JUSTICIA Y FRATERNIDAD.

Principios fundamentales de la Constitución, Fundamentos del Sistema de Gobierno, Filosofía Bolivariana, Democracia y Libertad

Principios fundamentales de la Constitución

En la Constitución se encuentran unos principios fundamentales como la universalidad, igualdad, identidad nacional entre otros; como norte de una planificación y ejecución de las políticas estructurales, las cuales plantea que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación. Es un deber llevarlas a cabo para la formación de un país emprendedor que constituya el desarrollo de un determinado municipio a través de las propuestas de proyectos.

Hoy en día gracias a nuestro libertador Simón Bolívar nuestro antepasado que se logró crear la Republica en una sociedad democrática libre. Podemos decir que en el Nombre de simón bolívar que todos poseemos los mismos derechos y deberes fundamentales en un estado de justicia, federal y descentralizado, el cual consolida los valores de la libertad, la independencia y la paz, entre otros derechos fundamentales auspiciados en la constitución.

Fundamento de nuestro sistema de gobierno

“El Sistema de Gobierno más perfecto, es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”

El Fundamento de nuestro sistema de gobierno es Depende de la igualdad establecida porque no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. En la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral.

Filosofía Bolivariana

La Filosofía Bolivariana es todo un esquema mental de conducta y comportamiento, que tiene sus raíces en la dignidad nacional y un respeto irrestricto a la territorialidad. Une al pueblo y al ejército en un todo con el fin de sustentar el sistema bolivariano, preservar sus instituciones, defender la patria, y no utiliza las armas para proteger y defender a una sociedad de privilegios.

La filosofía Bolivariana Se fundamenta en cuatro preceptos: unidad, justicia, libertad, igualdad

Unidad: para poner freno a un imperialismo insaciable de poder y riquezas, que basa su estrategia de penetración en el neocolonialismo y la dependencia económica.

Justicia: Es deber de todo ciudadano respetar los derechos de los demás para hacer valer los suyos propios.

Libertad: Todos tenemos derechos los mismos derechos y la libre participación y protagonismo es las actividades gubernamentales.

Igualdad: Todos tenemos los mismos derechos y deberes dentro de la sociedad, sin importar de donde vinimos, color de piel o clase social y menos aún si somos altos o bajos, gordos o flacos, blancos o negros siempre estaremos bajo las mismas condiciones en un gobierno que imparta el socialismo y la igualdad de condiciones.

La libertad:

Se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley. Pero lo que entendimos por Simón Bolívar de la libertad es que Bolívar quería establecer un sistema de gobierno democrático puro en el mundo hispanoamericano, pues estaba consciente de que para lograr vivir en una Nación democrática se requería superar la tasa del atraso cultural y la ignorancia del pueblo, entendiendo que este es un sistema de gobierno donde se requiere la participación activa e inteligente de todos los ciudadanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com