GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
Enviado por luish11376b • 13 de Agosto de 2021 • Informe • 3.267 Palabras (14 Páginas) • 256 Visitas
[pic 1]
GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
ERNESTO ORTIZ DIEGO
2 DE NOVIEMBRE DEL 2015
GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
ERNESTO ORTIZ DIEGO
2 DE NOVIEMBRE DEL 2015
Este cuarto módulo del Diplomado en Gobernanza y Nueva Gestión Pública, tiene como propósito analizar el proceso de incorporación de la calidad en el sector público. Para ello, se proporciona un panorama general de la problemática que enfrentan las instituciones públicas en el contexto económico, social y político actual, con el fin de explicar cómo las instituciones de gobierno se han aproximado, cada vez con mayor frecuencia, a los modelos de gestión de calidad.
Un primer aspecto a destacar es que los retos de la tarea de gobierno obligan a emplear, cada vez con mayor frecuencia, modelos de gestión novedosos, innovadores y atingentes, que permitan imprimir mayor racionalidad y eficacia a las políticas públicas. Es el caso de la gestión de calidad, un modelo que se tomó del sector privado hace más de dos décadas, y que hasta ahora se ha estudiado muy poco para lograr su institucionalización y adopción plena en las administraciones públicas.
Los gobiernos y las administraciones públicas se enfrentan a su vez a la necesidad imperiosa de mejorar la prestación de servicios públicos fundamentales para el desarrollo y funcionamiento de las sociedades, tales como los servicios tributarios, trámites diversos, seguridad pública, transporte, salud, educación, abasto, agua potable, construcción de infraestructura; servicios que muestran una demanda creciente por una provisión de calidad a la altura de las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
En este marco se debe ubicar el presente trabajo, que si bien se enfoca a analizar la aplicación de los modelos de calidad en la gestión pública, no esquiva la necesidad de proponer un marco general de interpretación, en el que tampoco se elude un posicionamiento sobre las transformaciones del Estado, la gestión pública y la gobernanza, que han producido en los últimos tiempos, junto con algunas de sus principales causas.
Para ello, el trabajo se divide en tres grandes apartados. En el primero se analiza la relación entre globalización, Estado y gobernanza. El segundo presenta la vinculación entre la nueva gestión pública y la gestión de calidad. Por último, en el tercero se analiza la gestión de calidad a partir de las Normas ISO 9000 y la función del rediseño de procesos.
GLOBALIZACIÓN, ESTADO Y GOBERNANZA
Desde una perspectiva institucional, la globalización ha planteado la necesidad de reorganizar y reestructurar los gobiernos y las administraciones públicas, para permitir un mayor y más ágil flujo de capitales, mercancías y personas entre las diversas regiones del mundo. En este sentido, es claro que, desde los primeros años, los imperativos de la globalización obligaron a muchos Estados a modificar legislaciones, transformar sus instituciones y ajustar las burocracias, enfrentando con ello nuevos retos para la gobernanza de sus sociedades.
De acuerdo con el filósofo Luis F. Aguilar Villanueva: “Por gobernación/gobernanza se entiende hoy, espontáneamente, el proceso o conjunto de acciones mediante el cual el gobierno dirige o conduce a la sociedad. Pero, examinando a fondo, la dirección de la sociedad supone e implica definición de objetivos comunes, la aceptación social suficiente de los mismos, la participación directa o indirecta de la colectividad en la realización de los objetivos comunes y la coordinación de las múltiples acciones de los sectores sociales para posibilitar y/o asegurar su realización” (Luis F. Aguilar Villanueva, Gobernanza y gestión pública, México, Fondo de Cultura Económica, 2009).
RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN
En términos generales, la globalización ha provocado una serie de impactos de carácter económico, político e incluso territorial que influyen en la propia estructura y configuración de los Estados nacionales y su interrelación. Los impactos a que se hace referencia se han caracterizado de diversas maneras. Por un lado, se destaca las transformaciones globales, en un sentido positivo, y por otro, se habla cada vez más de los efectos negativos de la globalización, definiéndolos como nuevos riesgos globales o nuevos miedos globales (Zygmut Bauman, 2008).
Al analizar el papel del Estado en la actualidad, resulta inevitable referirse a los impactos señalados y estudiados para entender cómo afectan al sector público y su estructura institucional. Lo anterior porque si bien en los primeros años la globalización fue vista como un acontecimiento positivo, que prefiguraba una nueva etapa de apertura, competencia y crecimiento económico, recientemente muchos sectores consideran que también existe una globalización negativa que es “altamente selectiva del comercio y el capital, la vigilancia y la información, la coacción y el armamento, la delincuencia y el terrorismo, todos ellos elementos que rechazan de plano el principio de soberanía territorial y no respetan ninguna frontera estatal” (Zygmunt Bauman, 2008).
Fundamentalmente, a raíz de la crisis financiera internacional que detonó en septiembre de 2008, muchos analistas, entre los que se cuentan los premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman, pronosticaron el fin de la etapa de la globalización y la recuperación de las capacidades regulativas de los Estados y sus gobiernos.
Aunado a lo anterior, se debe también observar el contexto al que se enfrenta el Estado en los diferentes planos del desarrollo actual. De la mano de Bauman, destacaríamos un primer plano que define la transición de una etapa sólida de la modernidad a una fase líquida, es decir, una etapa en la que las estructuras sociales y políticas se ven obligadas a transformarse de manera continua, sin poder solidificarse plenamente y con periodos de vida más breve. El segundo plano muestra una gradual separación entre poder y política, cuya principal consecuencia según Bauman, es la transferencia y abandono de muchas funciones que desarrollaba el Estado y que hoy quedan sujetas a las fuerzas del mercado, de la iniciativa privada o de los individuos. En tercer plano se refiere al resquebrajamiento de los sistemas de bienestar y el fin de la solidaridad social; ello provoca que hoy la sociedad se vea como una red, y no como una estructura sólida. Finalmente, en el cuarto plano se ubica el fin de la planificación, es decir, el tránsito hacia una modernidad líquida impide generar estrategias de largo alcance, obligando a accionar con una lógica inmediatista sin darle importancia al aprendizaje previo (Zygmunt Bauman, 2008).
...