GUÍA - TALLER Nº 7 ECONOMÍA Y POLITICA COLOMBIANA
Enviado por ANA JAEL GOMEZ • 10 de Febrero de 2021 • Apuntes • 2.008 Palabras (9 Páginas) • 775 Visitas
JULIANA STHEFANIA DIAZ GOMEZ
10-1
ECONOMÍA
JHON FREDY
2020
GUÍA - TALLER Nº 7
ECONOMÍA Y POLITICA COLOMBIANA
Tiempo previsto: Semana N. 1,2 Y 3 DEL TERCER PERIODO Horas: TRES horas de trabajo.
PROPÓSITO: Que yo analice, interprete y comprehenda la situación económica y política de Colombia en la actualidad.
APRENDIZAJE: Infiero pensamientos a través de textos propios de las ciencias sociales
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN [pic 1]
Imagino que soy una candidata a la presidencia de Colombia y debo de realizar mi campaña política. ¿Qué propuestas implementaría para mejorar la situación económica y política en nuestro país?, explico el porqué de cada una y las socializo con mis compañeras.
-Bajar los impuestos a las personas emprendedoras para que así puedan salir adelante.
-Utilizar todos los productos que nuestros cosechan en nuestro país y empezar a comercializarlos a demás países.
-Darle nuevas tecnologías a los productores de alimentos para que la producción sea mejor y más rápida.
[pic 2]
ANALIZO
1. Según mis conocimientos previos qué es el SUBEMPLEO, ejemplifico.
El subempleo es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo por lo tanto cuando los trabajadores deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que tienen u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar desempleados. Esto tendría como consecuencia la reducción de los ingresos del trabajador por debajo del nivel que serían capaces de alcanzar en condiciones normales.
-En muchos países del primer mundo es habitual encontrar universitarios sirviendo café.
-Un chofer de colectivos, que trabajó 30 horas en la última semana.
-Las empleadas domésticas, que habitualmente no llegan a trabajar 35 horas.
-Un farmacéutico que trabaja tres horas por día.
-Un piloto trabajando de taxista.
-Los docentes, que habitualmente perciben un ingreso relativamente muy bajo.
2. Teniendo en cuenta la anterior gráfica, podemos concluir que en Colombia entre 1991 y el año 2000 la tasa de subempleo
a. Disminuye en el sector industrial.
b. Se mantuvo estable en el sector agropecuario.
c. Para el año 2000 aumentó en todos los sectores.
d. Disminuyó en el sector industrial.
Colombia: 6 meses de gestión Duque y 30 años de neoliberalismo
Julie Tibocha
En su discurso de posesión, Iván Duque se proclamó como el representante de la renovación política y se comprometió a gobernar libre de odios, revanchas y mezquindades, a lo que denominó “Pacto por Colombia”. Seis meses después, contrariamente a estos postulados, su Gobierno ha estado marcado por la continuidad del neoliberalismo y una vuelta al discurso guerrerista de su mentor, Álvaro Uribe Vélez.
Aunque las reformas neoliberales en Colombia se pueden rastrear desde los años ochenta, es después de la reforma constitucional de 1991 que los gobiernos tomaron las medidas más significativas. La nueva Constitución, al tiempo que significó la protección de derechos sociales y un mayor protagonismo de la sociedad civil, también garantizaba una ampliación del sector privado en áreas que antes eran de exclusividad del sector público y la enajenación/privatización de empresas estatales. Detrás de esta reforma subsiste un soporte ideológico que sostiene que el Estado debe dedicarse a “lo que mejor hace”, es decir, al proceso político democrático, y debe dejarle al mercado la organización y producción de bienes y servicios.
Este enfoque caracterizó el Gobierno de César Gaviria (1990-1994), quien inició el proceso de apertura económica y desligó el Estado de las funciones redistributivas y productivas, concentrando su acción en ofrecer marcos propicios para el despliegue del mercado (liberalización, privatización y desregulación) y en apagar el incendio social a través de la focalización del gasto hacia los sectores de menores ingresos.
La privatización en Colombia tradicionalmente se ha concentrado en tres sectores estratégicos: sector minero energético, comunicaciones y servicios financieros. Este proceso se puede rastrear desde el Gobierno de Ernesto Samper, con la privatización de la generación de energía en 1995. Pero es a partir de 1999, con la firma de un acuerdo entre el Estado colombiano y el Fondo Monetario Internacional (FMI)[, que el Gobierno colombiano se compromete a impulsar el programa de privatizaciones, para “vender varias empresas grandes”. En el 2001, durante el Gobierno de Andrés Pastrana, se efectuó la venta de Carbones de Colombia (CARBOCOL); en el primer Gobierno de Álvaro Uribe se vendieron la mitad de las acciones de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (TELECOM), Ecogas y la Empresa de Energía de Bogotá (EEB); en el segundo Gobierno de Uribe se dio inicio al proceso de privatización de Ecopetrol, vendiendo el 11% de la participación estatal. Durante la Presidencia de Juan Manuel Santos terminó el proceso de privatización del sector energético con la privatización de ISAGEN (empresa estatal de transmisión de energía), en el 2016. Estas privatizaciones reforzaron la tendencia de extranjerización de la estructura de propiedad de las grandes empresas en el país lo cual, sumado a otras políticas de desregulación y liberalización, ha complejizado la tributación y propiciado la fuga de capitales.
4. DEFINO LAS PALABRAS O CONCEPTOS DESCONCOCIDOS DEL ANTERIOR TEXTO.
- Mezquindades: mezquindades es una actitud de ser una persona tacaña.
- Enajenación: es la venta o donación del derecho o el dominio que se obtiene sobre un bien o una propiedad.
- Neoliberalismo: movimiento que limita la intervención en asuntos jurídicos y económicos
5. SINTETIZO EN UNA FRASE EL TEXTO ANTERIOR Y LA EXPLICO.
PAIS SUPUESTAMENTE LIBRE DE ODIOS (PACTO POR COLOMBIA)
El presidente prometió tener una renovación política pero se ha visto lo contrario
6. ELABORO UN MENTEFACTO DEL TEXTO ANERIOR
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
Seis meses después[pic 6]
[pic 7]
7. Escribo dos argumentos para la siguiente tesis.
TESIS | ARGUMENTOS |
... Disponible sólo en Clubensayos.com
|