GUÍA PRÁCTICA DE PROYECTO Adaptada a los PNF de las UPT, según la Metodología de la IAP
Enviado por Leo Nota • 21 de Marzo de 2017 • Ensayo • 4.149 Palabras (17 Páginas) • 665 Visitas
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Yaracuy
“Arístides Bastidas”
Municipio Independencia Estado Yaracuy
Coordinación de PNF Enfermería y Fonoaudiología
GUÍA PRÁCTICA DE PROYECTO
Adaptada a los PNF de las UPT, según la Metodología de la IAP
Diseñada y adaptada con fines didácticos por la Profa Ruth Tovar.
San Felipe, Septiembre del 2016
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo actual se encuentra inmerso en una marea de profundas transformaciones de diversa índole, impactando significativamente en los diversos estratos y subsistemas. En la educación universitaria, especialmente, ha generado la ruptura de viejos paradigmas y dado cabida a nuevas maneras de percibir la realidad, así como del papel que la universidad debe desempeñar como agente de cambio productor y consumidor de conocimientos.
Bajo la nueva concepción de país, ya no es suficiente con una universidad que forme profesionales altamente capacitados y productivos sino que es necesaria, una universidad que se sensibilice y se solidarice con las múltiples problemáticas que atañen a los pueblos. De allí, que la nueva visión de los procesos educativos, enmarcados en una perspectiva antropocéntrica y los preceptos del socialismo apoyado en valores como la igualdad, la equidad y la justicia social, orillan a la premisa de que se debe aprender haciendo.
De igual manera, con base en la teoría y pedagogía crítica propuesta por Freire, se pretende formar un hombre nuevo, sensibilizado, humanizado, crítico y auto reflexivo sobre su accionar y su impacto en los contextos sociales en los que coexiste. Surge así, la concepción de la Investigación Acción Participativa (IAP) acuñada por Kurt Lewing y otros, como uno de los métodos para propiciar y producir conocimiento con un alto sentido pragmático, toda vez que se acciona para la resolución de las problemáticas de diversa naturaleza, basadas en una transformación profunda desde el seno mismo de la realidad abordada, en los grupos humanos y en sus estilos de vida.
Estas consideraciones socio históricas son el fundamento onto epistémico para la presentación de esta Guía Práctica sobre el eje PROYECTO, en el marco de los Programas Nacionales de Formación, adscritos a las Universidades Politécnicas Territoriales, recientemente transformadas. Más que un cuerpo teórico conceptual, ésta, pretende fungir como una brújula que oriente el norte en la práctica investigativa de los PNF a fin de llenar los vacios cognitivos que pudieran existir, tanto en el conglomerado docente, facilitador del eje Proyecto, como en el estudiantado mismo.
Es una guía paso a paso, redactada con un lenguaje claro y sencillo para describir, en forma detallada cada fase del proceso investigativo desarrollado bajo la investigación cualitativa, con una metodología de la IAP ,adaptada por la autora a la estructura curricular y a las exigencias del eje Proyecto, a través del documento rector. Por esta razón, es aplicable a todos los PNF y a los diferentes ámbitos disciplinares.
Se conformó estructuralmente en Cuatro (4) Trayectos en los que se describen, discriminadamente, las actividades y consideraciones a tomar en cuenta en cada trimestre. De igual manera, al cierre de cada trayecto, se presenta la estructura del informe final del mismo a fin de orientar su desarrollo, unificar los criterios de presentación y optimizar los procesos evaluativos.
I TRAYECTO.
1er Trimestre: Aspectos Teóricos de la Unidad Curricular. Enfoques Paradigmáticos de la Investigación.
En esta primera fase, se dan a conocer al estudiante las bases epistemológicas de la unidad curricular, sus propósitos, su relevancia académica y social. La nueva postura paradigmática de la educación universitaria, prevista en la Misión Alma Mater, con su componente socio productivo, una consciencia social, humanística, pertinente e inclusiva, asumida y plasmada en el documento rector. De igual manera, los aspectos fundamentales de la investigación bajo la Teoría Socio Crítica y la Investigación Acción participativa como método de investigación pertinente para conocer, abordar y tratar los problemas sociales y/o comunitarios con el fin de lograr transformaciones significativas en beneficio del colectivo social.
Se abordarán también los aspectos metodológicos dentro de la investigación cualitativa, sus etapas o fases, su visión de la realidad humana, las técnicas e instrumentos para la recolección de la información, así como también para el procesamiento, reducción e interpretación de la realidad encontrada. Las líneas gruesas de este trimestre contemplarán el abordaje de los siguientes aspectos teóricos:
- Aspectos Onto Epistémicos de la Investigación.
- Vinculación con la Misión Alma Mater.
- Aspectos Metodológicos de la Investigación Acción Participativa y Transformadora.
- Líneas de Investigación de la Carrera.
- Vinculación con las Unidades Curriculares.
Diagnóstico Participativo
2do Trimestre: Abordaje y Valoración de la Comunidad:
En este período se selecciona una comunidad o institución sensible, atendiendo, en lo posible, al principio de pertenencia (es decir, que al menos un estudiante habite en la comunidad) y de vulnerabilidad (que presente problemáticas susceptibles de ser resueltas por el equipo investigador, dentro de su ámbito disciplinar y su área del saber) Se aborda y valora la comunidad o institución, aplicando tanto técnicas y métodos cualitativos (como la observación, observación participante, entrevista a profundidad, entrevista a grupos focales) como también cuantitativos (cuestionarios, encuestas, entrevistas estructuradas, cerradas)
Los aspectos básicos de este trimestre contemplan:
Selección de la comunidad, organización o institución de estudio.
Establecimiento de contacto con la comunidad organizada. (Consejo Comunal)
Definición de los objetivos (de esta fase)
Realización de la asamblea de ciudadanos.
Obtención de la aprobación y permisos de la comunidad o institución
Contacto y vinculación con organismos afines, adscritos a la comunidad (tales como ambulatorios, CDI, ONA, escuelas, liceos, entre otros)
Aplicación de técnicas y métodos de valoración de la comunidad. (entre otras técnicas, cada participante debe aplicar un mínimo de 25 encuestas a los grupos familiares)
...