García Edgardo
Enviado por Armisahel • 3 de Octubre de 2011 • Examen • 1.105 Palabras (5 Páginas) • 529 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
2DO SEMESTRE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA FINANCIERA PARA LA REALIZACION DE UNA DISCO BAR-LUNCH EN LA CIUDAD DE SAN ANTONIO DE LOS ALTOS ESTADO MIRANDA.
Integrantes:
Perozo Manuel
García Edgardo
Sardinha Luis
Caracas, 19 de septiembre de 201
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, diferentes tipos de factibilidades.
Los tipos de factibilidades básicamente son:
- Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.
- Factibilidad económica: relación beneficio costo.
- Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización.
Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación.
Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático.
El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.
La Factibilidad Económica Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.
La primera sala de baile que se convirtió en discoteca fue la Scotch-Club en la ciudad alemana de Aquisgrán, cuando el 19 de octubre de 1959 la banda que normalmente tocaba allí no estaba disponible, teniendo que usarse un tocadiscos con una grabación de ellos. Klaus Quirini asumió esta metodología del tocadiscos y así se hizo popular rápidamente fuera de la ciudad. El nombre de disc jockey había sido acuñado por Walter Winchell en 1935.
A finales de los 60 los soldados emplazados en la Alemania Occidental habían traído a casa el formato discoteca. La versión americana de la discoteca comenzó a hacerse popular, y con estos clubes, la demanda de nuevos pasos de baile como el Frug, el Merengue y la mula se disparó.
Algunas discotecas como el Studio 54 de Nueva York o el Pacha de Ibiza se han hecho célebres por su música, su ambiente o por la asistencia de clientes famosos. Otras, como República Cromañón de Buenos Aires o Alcalá 20 de Madrid, han aparecido en las noticias por desastres agravados por el exceso de aforo y las dificultades de evacuación, producto de malas condiciones de los locales, ya que por ley debe existir una salida de emergencia y otras medidas de seguridad para evitar desastres. Actualmente, existen discotecas para menores de 18 años: las llamadas
...