ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización y nueva ruralidad en América Latina


Enviado por   •  19 de Mayo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.712 Palabras (11 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6]

Trabajo Práctico:

“Globalización y nueva ruralidad en América Latina”

INTRODUCCIÓN

Con la influencia de los procesos de globalización se han operado nuevas transformaciones en el sector agropecuario y el sistema agroalimentario mundial, con una gran incidencia en América Latina. Así es como la cuestión agraria asume nuevas modalidades. Estos cambios de producción han beneficiado a las industrias trasnacionales, los productores se vuelven más pobres por ser desplazados del mercado y los asientan en tierras marginales. Los apoyos que se destinaban a productos alimentarios básicos se han sustituido por apoyos a productos de exportación.

Se podría decir que en esta etapa de evolución del capitalismo se ha consolidado el sector agroindustrial, el cual es dominado por las corporaciones trasnacionales agroindustriales que operan en la provisión de insumos y tecnología, los procesan, comercializan y realizan investigación de puntas. Mientras que para los países capitalistas el modelo de industrialización lograron un desarrollo exitoso, América Latina manifestó desequilibrios, crisis, conflictos y luchas de movimientos sociales.

Sabiendo que la concentración económica que han impulsado las CTA en este último tiempo ha sido acompañada por la correspondiente concentración del poder. ¿Qué es lo que esta situación depara a los millones de productores agropecuarios del continente americano, a los trabajadores y a vastos sectores sociales en acceso a la alimentación?

RESUMEN

Desde comienzo de ‘70, la globalización adquiere una nueva entidad, ya que el término ganó una expresión mundial, a partir de su utilización de la prensa empresarial y financiera de Gran Bretaña. Entonces se han multiplicado los trabajos sobre los procesos de globalización, poniéndose en evidencia que se trata de un concepto completo y multifacético. Los procesos de globalización describen la expansión de las relaciones capitalistas de “mercado”, la creciente mercantilización en numerosas esferas de la actividad económica, social y cultural, que anteriormente no estaban incorporadas a él. También refiere a una serie de procesos que contribuyen a la integración de las diversas partes de la economía mundial en aras de la constitución de un auténtico mercado mundial (más global, interdependiente y más abierto en cuanto a sus condiciones macroeconómicas). La globalización también se remite a una nueva etapa en la evolución del capitalismo.

GLOBALIZACIÓN Y EL SISTEMA AGROALIMENTARIO MUNDIAL

En la década reciente la cuestión agraria cobró una nueva entidad en América Latina, en el cual los fenómenos que se manifiestan en la actualidad en el medio rural latinoamericano pueden relacionarse con la naturaleza de dichos procesos y algunas de sus consecuencias. Entre estos se destaca la exclusión social que estarían generando, como consecuencia muchos de los fenómenos que se agudizaron en estas décadas reflejan la intensificación del dominio del capital sobre la agro en el marco de un proceso capitalista recientemente globalizado, con: La difusión creciente del trabajo asalariado, precarización del empleo rural, multiocupación, exclusión de medianos/pequeños productores del sector, continuas migraciones campo-ciudad o a través de las fronteras.

Todos estos factores pueden ser relacionados con procesos de globalización y con procesos tecnológicos asociados a ellos, afectando así a la mayoría de los productores. Por otra parte del proceso se manifiesta la importancia creciente que asumen los complejos agroindustriales.

En los años ‘70 los cambios en el panorama mundial incidieron significativamente sobre el sector agropecuario de los países de tercer mundo y en particular, los latinoamericanos. En este periodo se hizo manifiesto un cambio de estrategia de EEUU, dio y puso a sus exportaciones cerealeras oleaginosas y otros productos agropecuarios y agroindustriales a la economía mundial. EEUU promovió exportaciones de alto valor agregado desde el sur hacia el norte, en consonancia con algunas de las tendencias de la denominada revolución verde.

Asimismo empieza la dependencia alimentaria en los países de tercer mundo en el cual empieza una serie de proyectos tendientes a promover la autosuficiencia alimentaria.

En 1980 se produce la desregulación de una serie de industrias y se promueve la ronda uruguaya (vehículo para consolidad la política agraria y alimentaria estadounidense), estas habrían de servir para la remoción de las barreras al comercio exterior y los subsidios agropecuarios en el tercer mundo, en el cual se trataba de una política deliberada. John Block indica dice que los Estados Unidos han obligado a países a desmantelar sus programas de apoyo agropecuario como una condición necesaria para obtención de préstamos.

En la segunda postguerra las grandes corporaciones adquieren un nuevo cariz relacionado al comercio y producción mundial de productos agroindustriales e inversión extranjera. Los EEUU y Europa emergen como potencias agropecuarias y agroindustriales.

El comercio mundial de los productos alimentarios y no alimentarios contribuyó al surgimiento y fortalecimiento de importantes corporaciones transnacionales. Además la creciente liberalización del comercio mundial de estos productos contribuyó a mejorar las ganancias de estas empresas.

La división internacional del trabajo en materia agroalimentaria fue modificándose sustancialmente en el tercer mundo: Se agregan nuevos productos de exportación, los campesinos y productores agropecuarios se transformaron en importantes productores de exportación, en muchas de las exportaciones no tradicionales reemplazaron la producción de alimentos básicos.

Ya en los ‘90 crecieron las exportaciones de hortalizas de América Latina a EEUU. Este es un proceso impulsado por los países de los gobiernos centrales y la CTAtenientes, como consecuencia a la caída de los precios del café, la banana, el azúcar y el algodón que se produce en los 80.

Las agencias internacionales promovieron las exportaciones no tradicionales en el marco de las políticas de liberación del comercio y ajustes estructurales. Se trata de una política que provee a los compradores norteamericanos, una oferta continúa a lo largo del año aunque cause severos problemas a los pobres de América Latina.

Los nuevos productos de exportación afectan a la producción de alimentos básicos del consumo popular masivo y desplazaron a grandes contingentes de campesinos, pequeños productores y trabajadores rurales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (175 Kb) docx (33 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com