Globalización
Enviado por yadiraRR • 3 de Julio de 2012 • 2.029 Palabras (9 Páginas) • 435 Visitas
3.- EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
3.1.-Subordinación al sistema productivo
Una primera característica de la propuesta educativa de la globalización es la subordinación del sistema educativo al sistema productivo, tal como se afirma en el Informe Delors denominado “La educación encierra un tesoro”: “ Se observa que debido a la presión del progreso técnico y la modernización, durante el período que nos ocupa, ha venido aumentando en la mayoría de los países la demanda de una educación con fines económicos” (pág. 76 ). Esta concepción entiende a la educación como inversión que favorece el desarrollo de las naciones a través de la formación permanente de mano de obra.
Se exigen nuevas aptitudes y los sistemas educativos deben responder a esta necesidad.
En este sentido la educación deberá orientarse a la formación de trabajadores flexibles, que sigan e incluso precedan los cambios tecnológicos que afectan a la índole y organización del trabajo. Se deberán desarrollar competencias evolutivas que puedan ser aplicadas a las diferentes funciones que deberá ir desempeñando a lo largo de su vida laboral.
Juan C. Tedesco analiza la evolución del mercado laboral reconociendo tres tipos de puestos: los servicios rutinarios, los servicios personales y los servicios simbólicos. Sostiene que para este último sector de trabajadores, las capacidades que es necesario desarrollar son: la capacidad de abstracción, la capacidad de pensar en forma sistémica, la capacidad de experimentación y la capacidad de trabajar en equipo. En base a esta descripción de capacidades afirma que estamos ante una situación histórica inédita en la cual no habría contradicción entre educar para el trabajo y educar para la ciudadanía ya que las capacidades antes mencionadas son las mismas para la formación ciudadana y la formación productiva.
Lo que no se analiza es qué porcentaje del total de trabajadores, serán trabajadores simbólicos y qué porcentaje serán rutinarios o personales y por lo tanto no requerirán el desarrollo de las competencias antes mencionadas para los trabajadores simbólicos.
Las visiones críticas de esta educación subordinada al mercado productivo denuncian la reducción de la educación a las necesidades del mercado. Esto deslegitima buena parte del sistema educativo que apuntaba a una educación integral del ser humano. Qué sentido tendrá para el mercado la enseñanza de áreas como la literatura, la historia, la filosofía o el arte en un sistema de educación general si las capacidades que desarrollan no son requeridas por el mercado .Qué sentido tendrá desallollar todas las aptitudes de cada persona, si el mercado no las va a requerir. En esta concepción la educación integral deja de ser un derecho, para formar parte dependiente del sistema productivo.
3.2. Legitimación del Estado
La globalización produce fragmentación, exclusión social y pérdida de identidad cultural, eso es reconocido hasta por sus más fervientes defensores. Estas consecuencias pueden llegado a un extremo, amenazar al propio sistema pues se generan climas adversos para la inversión como lo ha afirmado el Banco Mundial desde la década del 90.
El sistema educativo ha cumplido desde la modernidad un papel socializador, integrando a los ciudadanos al sistema político existente, las democracias representativas de los estados nacionales. Hoy ese papel se ve dificultado porque la pérdida de valores integradores, la fragmentación social y la expulsión de grandes masas del mercado laboral, entorpecen esta función.
El funcionario e investigador chileno Juan Casassus, reconociendo este problema , propone revitalizar la función legitimadora del sistema social existente de la educación, asignándole la tarea de reinventar la unidad simbólica favoreciendo la identidad y manteniendo cohesionada la sociedad para que se regulen los conflictos que genera el capitalismo globalizado.
Esto lo lleva a rescatar la educación como bien público, ya que debe asegurarse que llegue a todos los habitantes trasmitiendo un lenguaje común, mayores niveles de comprensión de los códigos, integración social y coherencia simbólica de la cultura. Este ámbito de lo público está reservado para la educación básica .Para los niveles superiores los partidarios de la globalización recomiendan la privatización ya que el principio de no exclusión solo debe aplicarse a los niveles básicos que aseguran la cohesión social.
Por ese motivo los organismos internacionales de crédito financian casi exclusivamente reformas que afecten a los niveles de educación básica dejando el resto del sistema librado a la ley de la oferta y la demanda.
3.3.-Educación y equidad
El discurso de la equidad sustituye y no casualmente al de la igualdad en campo educativo de la sociedad globalizada. El informe de la CEPAL “Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad “ desarrolla este tema con claridad. Se trata de transformar las estructuras económicas y productivas y aumentar la competitividad de los países .Para ello es imprescindible una amplia reforma de los sistemas educacionales .Estas transformaciones deben hacerse para la CEPAL en un marco de progresiva equidad social, es decir atendiendo a la igualdad de oportunidades y de compensación de las diferencias.
En principio este discurso resulta seductor, pero si se lo confronta con la dirección evolutiva del sistema productivo y social y se analiza la subordinación del discurso pedagógico, se verá que lejos de identificarse con la igualdad, la equidad se compadece mejor con la aceptación de las diferencias y con la búsqueda de un mejor desempeño de los trabajadores para el sistema productivo.
3.4.- Privatización de los sistemas educativos:
A pesar de esta definición por parte de algunos teóricos que rescata parcialmente el ámbito de lo público para la educación, son muchas las estrategias privatizadoras de los sistemas educativos que impulsa la globalización: bonos escolares a través de los cuales se pretende crear un mercado educacional en el cual las escuelas compitan por su alumnado, apadrinamiento de escuelas por empresas que las financian de diferentes maneras, financiamiento alternativo con cobro de una cuota a nivel de universidades públicas y otros. Estos planteos privatizadores se apoyan en una crítica al sector público a quién acusan de ineficaz, anticuado, burocrático y excesivamente centralizado, sostienen que la escuela necesita del incentivo del mercado y la presión de la competencia para mejorar
La jerga de los negocios entra a la escuela: los directores son gerentes, los padres clientes quisquillosos y los problemas
...