Guía de Introducción al Derecho Enero 2018
Información general
Asignatura | Introducción al Derecho |
Código | 11210001 |
Tipo de asignatura | Obligatoria |
Tipo de saber | Obligatoria básica o de fundamentación |
Número de créditos | 3 |
Tipo de crédito | Teóricos |
Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor |
51 | Horas de trabajo independiente del estudiante |
102 | Total de horas |
153 |
Prerrequisitos | Ninguno |
Correquisitos | Ninguno |
Horario | Jueves de 10:00 am – 1:000 pm |
Salón | Casur 415 |
Profesor | Nombre | Sonia Marina Castro Mora |
Correo electrónico | soniacastromora@hotmail.com |
Lugar y horario de atención | Universidad del Rosario en horas de clase |
Página web |
|
Profesor auxiliar o monitor | Nombre | Marcela Useche Aroca |
Correo electrónico | m_aph16@hotmail.com |
Lugar y horario de atención | Universidad del Rosario en horas de clase |
Resumen y propósitos de formación del curso
El principal propósito de la cátedra es lograr en el estudiante una aproximación al significado y contenido del derecho. Para ello se abordará además de las concepciones clásicas que contribuyen a la idea de su noción, aquellas actuales, vigentes y muchas veces controversiales, que sin duda marcan una forma diferente de estudiar las instituciones jurídicas, los conceptos jurídicos fundamentales del derecho y las prácticas sociales de lo jurídico, acorde con los tiempos y las circunstancias del mundo contemporáneo.
Temas como la norma jurídica, el sistema jurídico y sus características, las fuentes del derecho, la aplicación e interpretación de las fuentes del derecho y los conceptos jurídicos fundamentales, serán los ejes de un análisis que incluya siempre una confrontación apropiada con la actualidad y la práctica jurisprudencial colombiana.
|
Temas
- Noción del derecho.
- La norma jurídica.
- El sistema jurídico y las fuentes del derecho.
- La aplicación y la interpretación de las fuentes del derecho.
- Los conceptos jurídicos fundamentales.
|
Resultados de aprendizaje esperados (RAE)
- Explicar la especificidad del derecho como conjunto de prácticas sociales articuladas alrededor de un sistema jurídico.
- Comprender los conceptos de ley, derecho, justicia, dentro de un contexto universal pero particularizado sobre la realidad colombiana, especialmente en la jurisprudencia de las altas cortes.
- Analizar el concepto, los fines y las funciones del derecho a la luz de la concepción del Estado Social de derecho.
- Identificar y caracterizar los diversos métodos de interpretación jurídica y su carácter práctico.
- Estudiar la estructura del sistema jurídico alrededor de las fuentes del derecho, entendiendo cuál es la problemática actual frente a la llamada crisis de la ley como fuente formal principal del derecho.
- Abordar el estudio de conceptos jurídicos fundamentales básicos. Entregando las herramientas para que los estudiantes puedan diferenciar entre aquellos que son jurídicos y aquellos que no lo son.
|
Actividades de aprendizaje
- Para cada sesión será obligatorio efectuar la lectura prevista para desarrollar el tema.
- De manera periódica se realizarán evaluaciones de las lecturas: talleres o quices orales o escritos y exposiciones.
- En cada parcial se evaluarán todos los temas vistos hasta el día del examen correspondiente.
- Cualquier duda frente a la clase o cualquier tema de la misma podrán comunicarse a través del correo electrónico o por la plataforma Moodle.
|
Actividades de evaluación
- De manera periódica se realizarán evaluaciones de las lecturas: talleres o quices orales o escritos y exposiciones.
- En cada parcial se evaluarán todos los temas vistos hasta el día del examen correspondiente.
Tema |
Actividad de evaluación
| Porcentaje | Primer corte | Del 100% de este corte, 75% corresponde al parcial escrito y 25% a los trabajos, talleres, evaluaciones rápidas etc. que se realicen hasta el día del primer parcial. | 32.5% | Segundo corte | Del 100% de este corte, 75% corresponde al parcial escrito y 25% a los trabajos, talleres, evaluaciones rápidas etc. que se realicen desde el día del primer parcial hasta el día del segundo parcial. | 32.5% | Tercer corte | Del 100% de este corte, 75% corresponde al parcial final y 25% a los trabajos, talleres, evaluaciones rápidas etc. que se realicen hasta el día del primer parcial. | 35% |
Disponible sólo en Clubensayos.com
|