¿HA SIGNIFICADO EL REGIONALISMO POST-LIBERAL UNA SUPERACIÓN DE LOS PROBLEMAS EVIDENCIADOS DURANTE EL REGIONALISMO ABIERTO?
Enviado por mafeusa • 28 de Julio de 2020 • Ensayo • 2.197 Palabras (9 Páginas) • 192 Visitas
[pic 1]
MARIA FERNANDA VÁSQUEZ ABAD
MAESTRÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES
PERIODO 2018-2010
DR. PABLO GARCÉS
ARTÍCULO CIENTÍFICO:
¿HA SIGNIFICADO EL REGIONALISMO POST-LIBERAL UNA SUPERACIÓN DE LOS PROBLEMAS EVIDENCIADOS DURANTE EL REGIONALISMO ABIERTO?
¿HA SIGNIFICADO EL REGIONALISMO POST-LIBERAL UNA SUPERACIÓN DE LOS PROBLEMAS EVIDENCIADOS DURANTE EL REGIONALISMO ABIERTO?
RESUMEN
En América Latina, a partir de los años noventa, posterior a todo un proceso de análisis de la situación regional de dichos países y la crisis que los ha afectado, se da inicio a un nuevo mecanismo de integración conocido como regionalismo post-liberal. Lo que busca esta clase de regionalismo es generar una serie de cambios que incluyan procesos multilaterales, basados en el ámbito social y una mayor heterogeneidad en las realidades económicas de estos países, que se fortalece en la exclusión de los Estados Unidos.
De esta manera, el regionalismo abierto, en su perspectiva de intercambio comercial, que se constituyó en el eje central de la integración en los años noventa pierde su fuerza entre los países de la región, considerando que el discurso manejado durante el regionalismo abierto, fundamentado en el consenso de Washington, se ve sustituido por una agenda desarrollista.
PALABRAS CLAVES
Integración, Regionalismo Post-Liberal, Regionalismo Abierto, América Latina, Crisis, Integración Regional.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, busca abordar el proceso regional que ha sufrido América Latina, a partir de los años noventa, con la finalidad de analizar los efectos que ha acarreado el regionalismo post-liberal, buscando determinar si este ha logrado superar la crisis a la que se sometió el regionalismo abierto. Para esto se iniciará realizando las determinaciones conceptuales necesarias de los puntos más importantes del tema que se está estudiando, con la finalidad de comprender como se ha manejado cada una de las etapas y cuales han sido sus principales características y de esta manera establecer las variaciones que se han dado.
En tal virtud, el trabajo se dividirá de la siguiente manera: Inicialmente, se abordarán las características de cada una de las etapas del regionalismo en América Latina, para posteriormente analizar ambas y determinar que incidencia ha tenido el post-liberalismo y si ha logrado superar la crisis del regionalismo abierto.
DESARROLLO
La integración regional ha sido una constante en la historia de Latinoamérica, la cual ha evolucionado paulatinamente y según el momento histórico en el que se desarrollaba la región , de tal forma que en la década de los ochentas del siglo XX, se sustituyó el enfoque autonomista desarrollista por una integración económica, caracterizada por la apertura comercial, la cual era conocida como regionalismo abierto, el cual se asociaba de cierto modo, según lo refiere Briceño a la propuesta cepalina, la misma que buscaba construir un mercado común a nivel de Latinoamérica y de esta manera poder hacer uso de la integración regional como una herramienta para la promoción de la industrialización y la transformación productiva.
“En el documento El Regionalismo Abierto en América Latina y el Caribe. La Integración Económica al servicio de la Transformación productiva con equidad, publicado en 1994, la CEPAL trazó las líneas generales de lo que sería la nueva estrategia de Integración de América Latina, adoptando algunas premisas neoestructuralistas.
Según la CEPAL, se denomina Regionalismo Abierto al proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de los acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultante de la liberación comercial en general” (BRICEÑO: 2012).
Se puede evidenciar que en la última década se ha efectuado un cambio en los procesos de integración a nivel de la región, estos cambios se han dado gracias a factores internos y externos que han marcado una reestructuración política de la región latinoamericana.
Es así que se puede observar la aparición de nuevos liderazgos políticos y la influencia que se estableció por parte de los movimientos sociales de izquierda, en virtud de que el sistema económico anterior, el cual se basaba en la liberación de los mercados y el comercio, se vio fracasado.
Este fracaso, se dio por el agotamiento del regionalismo abierto, como estrategia de integración.
Un examen de los distintos procesos subregionales revela que en realidad la estrategia del “regionalismo abierto” se ha aplicado de forma parcial y selectiva. En particular, se ha puesto más énfasis en lo que Jan Timbergen llamó la “integración negativa”, es decir la liberalización comercial intragrupo, que en la “integración positiva”, centrada en las políticas comunes y la construcción de instituciones, cultura o intereses compartidos a causa de las interdependencias regionales. En 1989, la Comunidad y Mercado Común del Caribe decidieron iniciar el proceso hacia un mercado único; entre 1991 y 1993 el MCCA, se convirtió en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que redefinió el marco institucional, reestableció la zona de libre comercio y constituir la unión aduanera y en 1996 se redefinió como Comunidad Andina de Naciones (CAN). Finalmente, a partir de acuerdos de integración argentino-brasileños en 1991 se estableció el Mercosur con el objetivo de establecer una unión aduanera. (SANAHUJA:2008: 15)
De esta manera, se puede establecer que la implementación de este Regionalismo se realizó de manera parcial y selectiva, por ello a pesar de que se ha creado una amplia agenda de temas, sus resultados han sido disímiles, como lo señala Andrés Serbin, muestra de ello son: MERCOSUR, CAN Y SICA, además de un debilitamiento institucional, lo cual explica la vulneración externa de los esquemas de integración.
Pero la debilidad y la falta de eficacia de las instituciones regionales es más un síntoma que una causa: se relaciona con el marcado nacionalismo y la concepción “westfaliana” o tradicional de la soberanía que caracteriza a la cultura política latinoamericana. Esa concepción recorre toda la región y se explica por la necesidad de 1998-2002 y el repunte posterior, y sigue siendo una proporción relativamente baja del comercio total, si se compara con otro grupos, como corresponde a una región que se ha caracterizado por economías exportadoras basadas en productos primarios, cuya industrialización fue tardía y limitada,(SANAHUJA:2008:17)
...