Higiene Y Seguridad Industrial
edwinjamdEnsayo28 de Octubre de 2014
2.748 Palabras (11 Páginas)333 Visitas
1. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
García (2008) ve este proceso como complementario a los procesos de compensación, que buscan el bienestar de los empleados es el proceso de higiene y seguridad industrial, ya que las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo provocan enormes prejuicios a las personas y a las organizaciones, en términos de costos humanos, sociales y financieros”
La higiene y la seguridad son dos actividades muy interrelacionadas según lo menciona Rodríguez (2007), este señala que estas garantizan las condiciones personales y físicas de trabajo que pueden mantener cierto nivel de salud de los trabajadores. Asimismo, agrega que la higiene en el trabajo se relaciona con el diagnóstico y con la preservación de las enfermedades ocupacionales a partir del estudio de dos variables: el hombre y su medio ambiente de trabajo.
Este adiciona también el establecimiento de un plan de higiene de trabajo el cual incluye: un plan organizado, basado en los servicio médicos y servicios médicos adecuados, que incluyen botiquín de primeros auxilios, en donde se de tener en cuenta los exámenes médicos de los miembros de la organización.
Pues bien, la Higiene Industrial es denominada por Chiavenato (2002) como Higiene Laboral y la define como “conjunto de normas y procedimientos que busca proteger la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico en que ejecuta las labores”. Adicionalmente, Fernández (1999) agrega que la higiene y seguridad en el trabajo es “garantía de la salud laboral del trabajo y obliga al empresario a adoptar medidas que sean necesarias para evitar riesgos”
Por su parte Rodríguez (2002) señala la seguridad industrial como seguridad en el trabajo y lo define como “el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir los accidentes, eliminar las condiciones inseguras de ambiente e instruir o convencer a las personas sobre la implantación de medidas preventivas”. Dentro de las actividades de la seguridad en el trabajo señalado por Rodríguez también se señala: la prevención de accidentes, prevención de robos y prevención de incendios.
Por otro lado, Heyel (1986) define seguridad e higiene como las “diferentes actividades y disciplinas que se ocupan de mantener y promover la salud, la seguridad y la productividad de los trabajadores”.
García (2008) por su parte presenta las etapas para los programas de higiene industrial en el contexto colombiano, los cuales deben realizarse considerando las siguientes actividades: realización de estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes de acuerdo con el panorama de riesgos, realizar las mediciones de cada uno de estos agentes, aplicar correctivos primero en la fuente, luego en el medio y si no es posible en estos en el individuo, finalmente realizar estudios de seguimiento.
A diferencia de García, Rodríguez (2002) menciona el Plan de Higiene y Seguridad en el trabajo el cual contiene aspectos como:
1. Motivación al personal sobre seguridad: Esta se basa en orientar adecuadamente a los empleados que ingresan a la organización, destacando aspectos referentes a la seguridad y detallando los procedimientos de trabajos adecuados, mediante la explicación del uso de ropas adecuadas, los posible peligros a los que se enfrentan, así como verificar la compresión que el personal tiene de lo encontrado.
1. Programas de capacitación: estos programas implican todo lo relativo a la salud y a la seguridad, entre los que figuran los cursos de primeros auxilios, técnicas para la prevención de accidentes, manejo de equipo peligroso y acciones de emergencia.
2. Normas de seguridad: Es conveniente que se den a conocer reglas y normas de seguridad por medio de reuniones regulares sobre seguridad.
3. Campañas de seguridad: Establecimiento de campañas con obtención de beneficios por obtener mejores resultados.
4. Control de accidentes: Se requiere analizar historial de accidentes y analizarlos, para así informar a todos los miembros de la organización.
Asimismo, señala el programa para cambiar los comportamientos peligrosos, el cual incluye:
1. Provisión de personal: Es el reconocimiento de que ciertos empleados tienen más probabilidades que otros de tener accidentes, en relación a esto es contratar personal que tenga menos probabilidades de tener algún tipo de accidente.
2. Capacitación: Es la realización de capacitaciones tanto a supervisores como a empleados, en donde la seguridad es conocimiento de todos.
3. Reglas y controles de seguridad: Las organizaciones deben poseer reglas de seguridad, las cuales indican lo que se debe y no debe hacer. En estas se establecen manuales de seguridad que señalan las reglas y los tipos de sanciones.
4. Programas de incentivos: La motivación de personal usada como incentivo para reducir accidentes.
Finalmente, menciona el programa para cambiar las condiciones peligrosas que incluyen:
1. Definición de condiciones peligrosas: Es necesario definir las condiciones peligrosas, para que estas puedan ser cambiadas.
2. La identificación de las condiciones de trabajo: Realizar inspecciones de condiciones que no satisfagan las normas de seguridad.
3. Tomar las acciones correctivas: Es la planeación correctiva de la identificación.
4. Establecer controles adecuados: Las acciones correctivas no siempre sirven para reducir los accidentes. Por lo que es necesario una valoración continua para evadir cualquier tipo de accidentalidad.
Por su parte Chiavenato (2000) también plantea las etapas del plan de seguridad industrial debe contener: la seguridad en sí misma, las condiciones de trabajo, la seguridad no solo limitada al área de producción, adaptación del hombre al trabajo, movilización de los elementos para el entrenamiento y la preparación. Sin embargo, el autor también plantea que la seguridad contempla tres áreas, a diferencia de Rodríguez, que son importantes como los son la prevención de accidentes, la prevención de robos y la prevención de incendios.
Dentro de la prevención de accidentes, se define accidente como una lesión corporal, perturbación funcional o enfermedad que en ocasiones provoca la muerte, o pérdida total o parcial de la capacidad para seguir trabajando. Los accidentes de trabajo se pueden clasificar como accidente sin dejar de trabajar, accidente con inasistencia al trabajo.
Por su parte la prevención de robos se refiere al servicio de vigilancia que cada empresa debe contener. Dentro del plan de prevención de robos se incluye, la entrada y salida del personal, control de entrada y salida de vehículos, estacionamientos, ronda por terrenos, registro de máquinas, equipos y herramientas y controles contables.
La prevención de incendios, es quizás una de las más importantes ya que se debe disponer de un conjunto de extintores adecuados, conocer el volumen adecuado para los depósitos de agua, mantener un sistema de detección de alarma y proporcionar el entrenamiento al personal con los puntos claves. Igualmente, los incendios pueden ser Clase A, que son los que dejan residuos después de quemarse, los de Clase B, que son incendios producidos por la quema de combustibles líquidos y gaseosos y los de clase B que son incendios en equipo o instalaciones.
Del mismo modo, existen métodos para la extinción de incendios como los son el retiro o aislamiento, el cubrimiento que es la neutralización del comburente y el enfriamiento.
Asimismo, este autor plantea que entre los principales elementos a estudiar en un programa de higiene y relacionados con:
• El ambiente físico como la iluminación que busca identificar la luz adecuada a cada tipo de actividad; la ventilación que es la adecuada salida o remoción de gases, humo y olores desagradables; la temperatura que debe medir los niveles adecuados de temperatura acorde a la resistencia en temperatura del ser humano y los ruidos que busca eliminar los ruidos o medir el nivel de acuerdo a la audición del ser humano.
• El ambiente psicológico que plantea el desarrollo o medición de las relaciones humanas buscando se presenten en un ambiente agradable, evaluando el tipo de actividad, el estilo de gerencia y la eliminación de posibles fuentes de estrés y otras enfermedades laborales.
• Los principios de ergonomía que buscan la mejor adecuación de las máquinas y equipos a las condiciones del cuerpo humano y su tamaño, buscando siempre reducir la necesidad del esfuerzo físico humano.
De la misma forma este autor señala las condiciones ambientales de trabajo divididas en tres grupos: las ambientales de trabajo, condiciones de tiempo y condiciones sociales
Dentro de las condiciones ambientales de trabajo se destacan:
La Iluminación: Es la cantidad de luminosidad en el sitio de trabajo, en donde se establecen los estándares de acuerdo a la actividad a realizar, asimismo la iluminación debe cumplir con requisitos como ser la suficiente, estar en constante y uniforme distribución estar colocada
...