ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Guatemala


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  1.426 Palabras (6 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 6

La Época Precolombina

La historia de Guatemala en la época prehispánica empieza en Mesoamerica, región que comprende gran parte del suelo mexicano y casi toda Centroamérica, este territorio fue ocupado por civilizaciones con similares características culturales antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Las más importantes fueron la Olmeca y los mayas. Tradicionalmente se han establecido tres periodos y horizontes que comprenden las fases más importantes de aquellas culturas; (el preclásico 1500 a. c al 300 d. c.) el clásico (300 d. c. – 900 d. c.) y el postclásico ( 900 – 1697)

Esto sucedió Siglos antes de que Europa tuviera noticias de un Nuevo Mundo, La civilización Maya iniciaba su poderoso desarrollo cultural. Desde el siglo IV de nuestra era, los mayas elevaron majestuosos monumentos cuajados de relieves, establecieron un calendario exacto, cultivaron las artes y desarrollaron la agricultura. Escribieron libros durante los primeros años de la dominación española. Los más relevantes son el Memorial de Tecpán Atitlán el Popol Vuh. Importante no sólo por la belleza de su prosa, sino porque narra con precisión las tradiciones, leyendas y costumbres de los indios mayas. Diferentes grupos poblaron Guatemala durante la época conocida como precolombina, sin embargo, la más importante fue la civilización maya. Los mayas gobernaron la mayor parte de Petén, pero hicieron edificaciones de templos y ciudades en las regiones altas de Guatemala.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre «Santiago de los Caballeros de Guatemala» en honor al apóstol mayor. El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga, debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta segunda ciudad fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que descendió de la cima del Volcán de Agua, sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala.

El 10 de marzo de 1543 el Ayuntamiento celebró allí su primera sesión. La ciudad, ya en su tercer asiento oficial, conservó el mismo escudo de armas otorgado en Medina del Campo por Real Cédula el 28 de julio de 1532. También el 10 de marzo de 1566 el Rey Felipe II la condecoró con la merced del título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad». Fue la tercera ciudad en importancia en América después de México y Lima, de donde irradió la cultura y gozó de bien merecido prestigio. Así se inició al Período Colonial de Guatemala.

Época colonial

Duro casi 300 años, Guatemala fue una capitanía general que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España. Se extendía desde la región del Soconusco ahora en el sur de México (estado de Chiapas) hasta Costa Rica. Esta región no fue tan rica en minerales y metales como México y Perú; sin embargo, se destacó principalmente en la producción agrícola, siendo sus principales recursos: la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de añil para teñir textiles.

La encomienda y el repartimiento fueron procesos instituido por Cristóbal Colón en las Antillas, recién descubiertas. El repartimiento consistía en repartir tierras y grupos de indígenas para trabajarlas. Por su parte, la encomienda consistía en entregar grupos de indígenas para cristianizarlos, los cuales eran puestos a trabajar como esclavos hasta su aniquilación. A fin de darle una apariencia de legalidad a ambos mecanismos de esclavitud disimulada, los españoles crearon el Requerimiento de Palacios Rubios, el cual consistía en un documento que se leía a los indígenas para que pacíficamente se sometieran al dominio del monarca español; ahora bien, se leía a unos cuantos indígenas, a los que se les pedía que fueran a explicárselo a sus coterráneos y se les daba suficientes días

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com