ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Registro Civil En México


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  1.811 Palabras (8 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 8

Historia del Registro Civil en México.

El Registro Civil es la institución de carácter público que brinda certeza jurídica a la identidad de las personas, a través de la inscripción de los actos y hechos desde el nacimiento, hasta la defunción.

Por estos principios el Registro Civil coadyuva en construir una administración pública moderna para impulsar el desarrollo y garantizar la estabilidad institucional; cuya visión es la modernización de la institución para brindar seguridad jurídica de las personas.

En el Registro Civil se inscriben los nacimientos, la filiación, el nombre y apellido de las personas, los fallecimientos reales o presuntos, los matrimonios. Así mismo, puede corresponderle, según el país, el registro de las guardas, la patria potestad, las emancipaciones y las nacionalizaciones.

Antecedentes del Registro Civil

Los antecedentes más remotos del Registro Civil, los encontramos en algunas culturas orientales, en las que se practicaban censos. En la Roma antigua existieron datos censales desde la época del emperador Servio Tulio, siendo implantadas las normas sobre la filiación en el siglo II D.C. y. la obligatoriedad del Registro se logró mediante decreto que imponía a los padres registrar el nacimiento de sus hijos, sin embargo éste obedecía a fines políticos y militares.

Durante la Edad Media, la expansión y el auge del catolicismo hizo que la Iglesia Católica a partir del Concilio Ecuménico de Trento , tuviera el control del Registro de los nacimientos y matrimonios. Los primeros libros parroquiales en donde aparecen inscripciones, se encuentran en Francia y datan de a mediados del siglo XVI.

En 1787, Luis XVI dispuso la libertad de cultos en Francia y con ello se estableció un rústico Registro Civil en el que los nacimientos, matrimonios y defunciones fueran objetos de inscripción ante los Oficiales de la Justicia Real.

La Revolución Francesa de 1789, trajo consigo la separación Estado-Iglesia, pero no fue hasta 1804 que se reguló el funcionamiento del Registro Civil, secularizado en el Código de Napoleón.

Principios del Registro Civil en México

En México, los antecedentes datan desde la época prehispánica ya que algunas instituciones reconocían el parentesco por consanguinidad y afinidad, funcionarios que al mismo tiempo tenían carácter religioso y gubernamental, eran los encargados de llevar dichas inscripciones.

Los Mayas, tenían disposiciones concernientes al Estado civil de las personas, a las herencias, a los contratos y al matrimonio.

Al producirse la Conquista Española, los españoles trajeron al país, las costumbres de la península ibérica y fueron creadas las partidas parroquiales, al igual que sucedía en España. Los primeros intentos de secularización de los registros parroquiales son de mediados del siglo XVIII. Con la introducción del Sacramento Bautismal, se establecieron los primeros libros parroquiales, sin embargo, al realizarse ceremonias multitudinarias de conversiones de indígenas a la religión católica, no siempre se registraban puntualmente. La abundante homonimia que existe en nuestro país aún en la actualidad, se debe en parte a la adjudicación de repetidos nombres de pila durante siglos. La falta de registros condujo a que se otorgaran unas llamadas cedulillas, que substituyeron a las partidas eclesiásticas.

En los registros parroquiales, se colocó a los indígenas y esclavos africanos, en un nivel de marginalidad que llegó al extremo de que algunos europeos afirmaron que los naturales de América eran irracionales, con el propósito de usurpar territorios y bienes.

Sin embargo, durante los albores del Siglo XVI, humanistas como Francisco De Vitoria y Fray Bartolomé de las Casas, se dieron a la defensa de la calidad humana de los indígenas, levantando sus voces ante los crecidos atropellos de que éstos eran víctimas. Finalmente el Papa Paulo III, falló a favor de la inteligencia indígena, pero esto no evitó la estatificación social, que puede verse en los viejos libros eclesiásticos, en donde se anotaban los bautismos. En ellos se hace alusión de manera infamante y degradatoria a las castas consideradas inferiores, mencionándose su condición de indios, mulatos, mestizos, coyotes, calpan-mulato, lobos, salta-patrás, cambujo, albarrazado, zambo-prieto, entre otros, con el objeto de señalar las diversas categorías sociales.

Las partidas parroquiales, consignaban los elementos esenciales como la fecha de inscripción, el día de inscripción del acto, los datos generales de los interesados, la vecindad, nombre y ocupación de los testigos y, finalmente, en el margen inferior se imprimía exclusivamente la firma del párroco. La intervención de los participantes en el acto era nula y solo ocasionalmente suscribían también los escribanos que levantaban el registro.

Al iniciarse el movimiento insurgente, Hidalgo emitió un bando el 6 de diciembre de 1810, en el cual se observaban algunos aspectos tendientes a favorecer a las castas mas desprotegidas, pero ni en este documento, ni en el manifiesto de la Supremas Junta Gubernativa de Zitácuaro, ni en los Sentimientos de la Nación de José María Morelos, encontramos disposición alguna acerca del Registro del estado civil de las personas, tampoco la Constitución de Cádiz, ni la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 lo contemplan, por ser éstos, de carácter general.

Es en el año de 1829 en el estado de Oaxaca, donde se expide el Código Civil del Estado que es del primero que se tienen antecedentes y que regulaba los nacimientos, matrimonios y muertes, con él, se otorga a la iglesia católica la facultad de reconocer el estado civil de las personas nacidas en territorio oaxaqueño.

Al secularizarse las misiones de la Alta y Baja California el 17 de Agosto de 1833, se prohibió el cobro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com