Historia Univwrsal
Enviado por njhm69 • 17 de Diciembre de 2014 • 6.974 Palabras (28 Páginas) • 245 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.
NÚCLEO ACADÉMICO ANZOÁTEGUI.
LA HISTORIA DE LAS GUERRAS MUNDIALES Y FINALES DEL SIGLO XX.
PROFESORA: INTEGRANTES:
Silvia Contramaestre. Nelson Hernández.
Ingrid Marcano.
Tomasita Rodríguez.
Barcelona, Mayo 2014.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Antecedentes:
1.-La Guerra Franco-Prusiana:
En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania.
2.-La Liga de los Tres Emperadores:
La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vió realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente.
3.-La Triple Alianza:
En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.
4.-La Triple Entente:
El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.
5.-Las Primeras Descargas:
El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Causas Consecuencias
• El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de mercados y colonias.
• El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes.
• La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa a manos de un estudiante serbio Sarajevo. • Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
• A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco.
• Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.
• Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.
PERÍODO INTERBÉLICO.
Revolución Rusa.
Antecedentes:
Al comenzar el siglo XX, Rusia era un imperio con territorio tanto en Europa como en Asia. Políticamente imperaba la dinastía de los Romanov, a través de los zares, en un gobierno absolutista sin contrapesos. Desde el punto de vista social, la pirámide estaba encabezada por el zar, una nobleza terrateniente y la Iglesia, que ejercía gran influencia en toda la vida social. En la base, una gran masa de campesinos quienes vivían en una situación un poco superior a la de los siervos de la gleba medievales. Tanto campesinos como obreros constituían la inmensa mayoría de la población (cerca del 80%) y no tenían derecho a la educación ni a la atención médica más elemental, ni a días de descanso; sus jornadas laborales eran muy largas, de 16 horas diarias, y sus lugares de trabajo eran antihigiénicos.
Económicamente, el Imperio era fundamentalmente agrícola, con pequeños enclaves de incipientes industrias, con todas las características negativas de un gran subdesarrollo.
La situación del Imperio Ruso comenzó a tomar un carácter crítico en 1905, malas cosechas, una derrota militar humillante frente a Japón, provocaron que se formaran los primeros soviéticos, asambleas representativas de obreros, campesinos y partidos políticos, éstos convocaron una serie de huelgas, presión que llevo al zar a renunciar a su poder absoluto, formular una nueva constitución y aceptar gobernar con un parlamento o Duma, un experimento que no dió los frutos esperados ya que el zar no aceptó las decisiones de este parlamento y dejo de convocarlo. En el invierno de 1916-1917 los problemas se agudizaron. La prolongada participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial y las derrotas militares de su ejército (mal preparado y poco organizado) provocaron malestar generalizado; la escasez de alimentos generada por la guerra provocó una alarmante alza en los precios. Este contexto amparó el nacimiento de movimientos sociales que exigían mejores condiciones laborales y leyes que los protegiera.
Así, surgieron nuevas tendencias políticas desde las que planteaban establecer una monarquía constitucional, hasta las que adoptaron las ideas de los socialistas europeos, basadas en la teoría marxista. Entre estos últimos se encontraban los mencheviques, que postulaban un régimen liberal que sirviera de tránsito al socialismo, y los bolcheviques que deseaban establecer directamente la dictadura del proletariado.
• Nacimiento: En 1922 el país de los Soviéticos adoptó el nombre de la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) o Unión Soviética y una constitución (1924). La URSS se organizó como una federación de diversos territorios (Ucrania, Bielorrusia, Georgia...) encabezada por Rusia.
• Evolución: El sistema instaurado no fue democrático, pese a tener una constitución: Estos elementos demuestran que el sistema no era realmente democrático:
1. Partido Único. PCUS, partido Comunista de la Unión soviética. Los demás partidos fueron ilegalizados.
2. Soviets. Dejaron de ser asambleas plurales y tan sólo los miembros del PCUS podían ser elegidos como representantes.
3. Creación de una policía política.
...