ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Panamá en el mundo global

JillaryTrabajo7 de Febrero de 2019

6.942 Palabras (28 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 28

Investigación grupal                                             Grupo N° 3

Universidad de Panamá

Facultad: Humanidades

Escuela: inglés

Carrera: Lic. Inglés

Asignatura: Historia de Panamá en el mundo global

Grupo: 2                                Año: 1ero

Códigos:               Horario: 7053          Asignatura: 22473

Año lectivo: 2017                                          Semestre: 2do

Integrantes

# lista

Apellido

Nombre

Cédula

Teléfono

1

Agames

Melanie

8-868-1085

6888-8242

2

Almanza

Gary

8-941-14

6304-1050

5

Barsallo

Hillary

8-942-1939

6469-4502

10

Casas

Jimmy

AS-656467

6063-2650

12

Cedeño

Joshue

8-943-2219

6238-8067

16

Córdoba

Lurys

8-921-1503

6501-0326

20

Gil

Yirlen

8-759-2222

6933-8083

28

Mendoza

Edgardo

8-928-1471

6328-6278

34

Polanco

Ailyn

8-910-527

6114-1021

Panamá: 15 de noviembre del 2017

Tabla de Contenido

Tema: El centro bancario de la república de Panamá

Introducción

Capítulo 1.0 Marco Metodológico

  1. Antecedentes
  2. Justificación
  3. Objetivos
  1. Generales
  2. Específicos

Capítulo 2.0 Marco Teórico

2.1     Creación

2.1.1 Origen

2.1.1.1 Banca transnacional

2.1.1.2 Los primeros bancos internacionales

2.1.1.3 El capital financiero internacional

2.1.1.4 Factores internos

2.2     Marco legal

2.2.1 Aspectos legales

2.2.1.1 La primera ley bancaria

2.2.2 Encaje legal

2.2.3 Reformas a la ley bancaria

2.2.4 Marco legal vigente

2.3     Vocación de servicio

2.3.1 Papel de los centros bancarios

2.3.2 Expansión y la creación de los centros financieros

2.3.3 Cambios en la legislación bancaria

2.3.4 Los centros bancarios internacionales

2.3.5 Características comunes de los países en desarrollo

2.4 Evolución

2.4.1 Centro bancario (1970-1987)

2.4.2 Características

2.4.3 Estructura

2.4.4 Licencias

2.4.5 Evolución del crédito

2.5 Comportamiento

2.5.1 Sector agropecuario

2.5.2 Sector comercio y servicio

2.5.3 Sector construcción

2.5.4 sector industrial

2.5.5 otros servicios y otros sectores

2.6 Crisis (Década 1987-1990)

2.6.1 Crisis bancaria nacional

2.6.2 Origen

2.6.3 Restricciones bancarias

2.6.4 invasión norteamericana

2.6.5 levantamiento de las restricciones bancarias

2.7 Post-Crisis

2.7.1 Comportamiento

2.7.1.1 La rémora financiera, recuperación económica y mmmmreactivación de la banca

2.7.1.2 FREN

2.7.1.3 La reanimación del negocio externo

2.7.2 Perspectivas del centro bancario

2.8 Situación bancaria después de la crisis

2.8.1 Liquidez, solvencia y rentabilidad bancaria

2.8.2 Imagen del centro bancario

2.8.3 La asociación bancaria de Panamá

2.8.4 Contribución a la banca

2.8.5 La vigencia del centro bancario

2.9 Los papeles de Panamá

2.9.1 Las sociedades anónimas

2.9.2 surgimiento Fonseca y Mossack

2.9.3 Caso Fonseca y Mossack

2.9.4 La ultima resistencia

2.9.5 Los 10 países preferidos

- Conclusiones

- Referencia Bibliográfica

- Anexo

a. Índices trabajados

- Glosario


Introducción

El tema a desarrollar en esta investigación trata sobre el origen, evolución y sucesos del sistema bancario internacional de Panamá teniendo como propósito adquirir conocimientos de un tema muy relevante e interesante lo cual como estudiantes nos permite conocer las diferentes etapas que ha sufrido la Banca en Panamá. Su importancia radica en el hecho de que esta investigación amplia y fortalece conocimientos hacia la historia de la banca, observando su influencia tanto dentro como fuera del país.

Uno de los puntos a tratar es las leyes bancarias establecidas hasta la fecha, así como sus características y el efecto que han provocado. Se señalarán las ventajas que ha ofrecido la Ley N° 9, en cuanto a la supervisión.

Otro punto importante a desarrollar es la evolución y el seguimiento que hubo con diversos acontecimientos sucedidos en el Istmo de Panamá desde su gran popularidad, seguida de la decaída por la crisis que hubo; hasta su rápida recuperación y resurgimiento nuevamente.

Además, se abordará el tema del lavado de dinero. Y, por último, pero no menos importante se explicará sobre los papeles de Panamá, la cual ha tenido gran escándalo e influencia en el país.


Capítulo 1

Marco metodológico


Capítulo 2

Marco teórico


Capítulo 2.1 Creación

  1.  Origen del centro bancario internacional de panamá

Un aspecto importante que debe ser considerado para la completa comprensión de este trabajo. Es la necesidad de definir el concepto de Centro Bancario Internacional. Es un grupo de bancos localizados en un lugar específico, los cuales deben realizar ciertos servicios y en cantidades considerables. La creación del complejo económico que se conoce como Centro Bancario Internacional de Panamá se debió a las diversas ventajas que ofrecía el país, tales como: su estructura económica de mercado abierto, su posición geográfica, leyes propicias y una estructura política y social conveniente.

El  surgimiento   de   esta   actividad   bancaria   en   el   istmo   de   panamá  está  estrechamente relacionada con acontecimientos y descubrimientos que ocurrieron  en diversas épocas de su historia como el descubrimiento de las minas de oro de california y posteriormente con los inicios de los trabajos de canal por parte de los franceses, a causa de esto con el tiempo varios bancos, tanto nacionales como internacionales, iniciaron operaciones en panamá, dado a la estabilidad política y el dólar como moneda de curso.

  1. Banca transnacional

Los centros financieros son parte del proceso de expansión de la banca transnacional desde mediados de la década de los sesenta. A la vez sus activos, pasivos y depósitos extranjeros llegaron a sobrepasar a algunos de los principales bancos en sus actividades y cuentas internas.

Paralelamente a lo anterior, bancos de primer orden cómo el First National City Bank, hoy Citibank, y el Chase Manhattan Bank, iniciaron operaciones en Panamá desde sus primeros días como República, lo que ayudó en gran medida a que la economía estuviera sustentada en el Dólar como moneda de curso normal, situación que obligó a Panamá a suscribir un nuevo convenio con Estados Unidos que le permitió la libre circulación del Dólar en todo el territorio de Panamá y por ende con posterioridad a moneda de curso legal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (292 Kb) docx (33 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com