ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y análisis de la deserción escolar en Chile


Enviado por   •  14 de Mayo de 2019  •  Apuntes  •  1.845 Palabras (8 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 8

Avance del trabajo final (indicaciones)

Datos personales

- María Tapia Díaz

 - Curso: Programa de Segunda Titulación en Educación Básica

 - F echa.

Definición del tema

Qué tema específico se trabajará.

Historia y análisis de la deserción escolar en Chile

Pregunta

Determinar una pregunta que estructure el trabajo.

¿Por qué en la actualidad de Chile  aún existe un gran porcentaje de deserción escolar?

Óptica desde donde se trabaja

Definir cuál es la perspectiva.

Análisis Socio-Político

Esquema o punteo de los temas que se trataran

Realizar un breve índice de los temas y subtemas que se presentaran (esto para estructurar el desarrollo del trabajo)

  • Escolaridad formal / analfabetismo
  • Crecimiento de la educación en Chile.
  • Aumento de matrículas educacionales, según edad escolar.
  • Disminución de asistencia en los establecimientos educacionales.
  • Condiciones familiares / asistencia a clases
  • Ejes de la obligatoriedad escolar.
  • Economía impide asistencia a clases
  • Capacidad de los establecimientos educativos
  • Protección social / familias
  • Proceso de escolaridad obligatoria  
  • Jornada escolar completa
  • Adaptaciones curriculares, para  enfrentar las necesidades de la sociedad.
  • Calidad de vida / deserción escolar
  • Recursos económicos familiares/ deserción escolar
  • Prejuicio sobre la deserción escolar juvenil.
  • Recursos para los establecimientos educacionales gratuitos.
  • Más derechos a los encargados directos de los establecimientos educacionales.
  • Controlar los servicios educativos del país.

Inclusión de citas (trabajadas en las fichas) en su trabajo de acuerdo

Luego en cada uno de los temas cortar/pegar las citas y comentarios que se tienen.

  • En términos globales para los estudios educacionales, no se toma en cuenta a la población excluida de la educación formal, ¿Por qué Chile no toma en cuenta en sus estudios, a las personas excluidas de la educación formal?

“1885 y 1930, Chile pasó a ser una república escolarizada. La afirmación anterior exagera en términos cuantitativos porque al terminar el período todavía un tercio de la población estaba excluida de una escolaridad formal y un 32,9% era analfabeta”  

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 65)

  • Los establecimientos educacionales cada vez aumentaron más. El aumento de estos establecimientos ayudaba  a que el estado se fortaleciera, pero ¿estos avances eran suficientes para suplir las necesidades de los niños y sus familias?

“Al iniciar el siglo XX, el país ya tenía un sistema de educación territorialmente extenso que en este período creció en forma exponencial no solo en número de escuelas y cobertura, sino también en la diversificación de su oferta”

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 65)

  • El aumento de cobertura escolar permitía que cada vez pudieran asistir más niños a clases, según la población en edad escolar, ¿este avance del estado generara un avance significativo en la educación?

Entre 1880 y 1930, las escuelas públicas quintuplicaron su número, mientras las particulares se mantuvieron estables. La matrícula fiscal se incrementó nueve veces, impactando sustancialmente sobre el ritmo de expansión de la cobertura, entendida como el número de niños matriculados con respecto a la población en edad escolar.

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 68)

  • El aumento de escuelas permitía que hubiera más alumnos matriculados, pero ¿Por qué  comenzó a disminuir nuevamente la asistencia escolar?

“Al iniciar el siglo XX hubo más escuelas, más alumnos matriculados con respecto a la población, pero la proporción de quienes asistían en forma regular a ellas fue disminuyendo progresivamente”

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 76)

  • La asistir a clases dependía de las condiciones familiares y ubicación de las escuelas, ¿Por qué disminuía la población escolar?

Desde la promulgación de la ley orgánica de 1860 la asistencia había crecido al mismo ritmo de la matrícula. Su número se había multiplicado seis veces entre 1885 y 1930, pero su comportamiento era muy sensible a las condiciones locales de las familias y de las escuelas.

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 77)

  • Las razones de ausentismo y de deserción escolar, derivaron a que el estado trabajara sobre la ley de obligatoriedad escolar ¿esta ley que se pretende trabajar realmente permitiría disminuir el analfabetismo?

“El ausentismo no solo exigía preguntarse por quienes simplemente no llegaban a la escuela, sino por las razones de la alta deserción. De ello derivo uno de los ejes centrales de la discusión de la obligatoriedad escolar”

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 78)

  • Las prioridades familiares no son las mismas que propone el estado en cuanto a educación, ¿el estado será capaz de suplir las necesidades de las familias para que sus hijos puedan ir frecuentemente a clases?

En consecuencia, a la pregunta de por qué los menores no asistían a la escuela, la respuesta fue “por enfermedad, porque tienen que ayudar  a sus padres a ganarse la vida, porque no tienen zapatos; en una palabra, por la miseria lastimosa de la gente pobre; pero ninguno por falta de voluntad de los padres, puesto que, sin los inconvenientes apuntados, todo el mundo iría a la escuela”

 (Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 83)

  • Ampliar la cobertura escolar y la capacidad de los establecimientos, ¿estas acciones del estado realmente permitiría disminuir la deserción escolar?

“La ley de 1920 perseguía fomentar la cobertura y ese objetivo requería ampliar  la capacidad instalada de las escuelas y disminuir la deserción”

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 103)

  • El estado busca la manera para proteger a los niños, ¿será posible proteger a los niños creando más escuelas?

“Fue por medios de la protección social que la escuela se acercó a las familias”

(Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012, pág. 104)

  • Asistencia educacional obligatoria para todos los niños y jóvenes entre 6 y 17 años de edad.

El sistema educacional chileno tiene una estructura de ocho años de educación básica obligatorios para los alumnos entre 6 y 13 años  de edad. Estos son seguidos de cuatro años de educación media, que hasta el 2003 no eran obligatorios, para alumnos entre 14 y 17 años de edad. (Una ley aprobada en mayo de 2003, que será puesta en práctica a partir de 2004, declaró doce años de educación escolar como obligatorios)

(Ministerio de educación, 2004, pág. 13)

  • Fue una de las medidas más importantes del gobierno, en materia educativa y planteaba entre sus objetivos mejorar la calidad de la enseñanza - aprendizaje a través de la ampliación de los horarios de clases y el mejoramiento de la infraestructura. ¿Quién fiscaliza que realmente se esté cumpliendo con lo que estipula la ley de jornada escolar completa?

En 1996, el gobierno decidió extender el número de horas escolares, cambiando de dos turnos de seis horas pedagógicas a una jornada escolar completa, consistente a ocho periodos pedagógicos de 45 minutos cada uno. Este cambio significó un  mejoramiento absoluto de los tiempos disponibles para las materias curriculares, así como para las actividades extra-curriculares, junto a la posibilidad de que estudiantes y profesores hicieran uso de las dependencias fuera del horario regular de clases, todo con importantes implicancias para la educación y la equidad (al ofrecer un espacio educacional para los estudiantes con dificultades  para estudiar en el hogar).

(Ministerio de educación, 2004, pág. 32)

  • Estas adaptaciones curriculares, ¿cubrirán las necesidades de los ciudadanos?

Entre 1996 y 2002, el sistema escolar del país vivió una de las más importantes reformas curriculares de los últimos 25 años. En un esfuerzo mayor por ajustar los contenidos y objetivos de los programas de estudio para enfrentar las necesidades de la sociedad y el conocimiento cambiante.

(Ministerio de educación, 2004, pág. 29)

  • Cada vez aumenta más la pobreza juvenil, lo que lleva a que estos jóvenes prefieran trabajar en vez de estudiar.

“La deserción escolar es tan frecuente como cualquiera de las enfermedades, las cuales están destruyendo nuestros jóvenes negándose a sí mismos, la oportunidad de tener mejor calidad de vida”

(Castillo, 2012, pág. 14)

  • Los padres prefieren que  los jóvenes dejen de estudiar, para poder trabajar y tener un sueldo, que les permita ayudar en el hogar.

La deserción escolar tiene diferentes causas pero es difícil poder determinar culpabilidad en los padres, ya que todo padre quiere lo mejor para sus hijos y espera de ellos lo máximo.  Pues muchos no tiene a su alcance los recursos necesarios para realizar los sueños no solo de ellos y muchas veces menos los de sus hijos o hijas.

(Castillo, 2012, pág. 16)

  • Jóvenes convertidos en delincuentes producto de la deserción escolar. ¿Qué está haciendo el estado para prevenir estas situaciones?

Cuando se abandonan las aulas, automáticamente esa o ese joven o jóvenes serán nuevos miembros de uno de los tantos grupos delictivos que existen, en la sombra de la clandestinidad que vemos a diario en los medios de comunicación y futuros inquilinos de tantas de las cárceles que cada día van en aumento.

(Castillo, 2012, págs. 14 - 15)

  • El estado subvenciona establecimientos educacionales, permitiendo que existan más, y que estos puedan cumplir con lo estipula  la  ley educacional, ampliando la capacidad de estos para que más alumnos puedan asistir a clases.

1920: Se dicta la Ley N° 3.654, de Educación Primaria Obligatoria, que asegura 4 años de escolaridad para niños y niñas. Además, crea una subvención por alumno que beneficia a los establecimientos de educación primaria general o vocacional, sean ellos sostenidos por instituciones o beneficencia, por sociedades de cualquier clase, por particulares, siempre que sean gratuitos y cumplan las demás disposiciones de la ley.

(Brunner, Elacqua, González, Montoya, & Salazar, 2006, pág. 21)

  • Limitaciones para los establecimientos educacionales. ¿Las  cuotas estipuladas por establecimientos educacionales de alumnos vulnerables, serán suficientes para la población del país?

“2003: Se dicta la ley N° 19.979 que modifica el régimen de Jornada escolar completa y establece normas sobre cuota de alumnos vulnerables; designación y facultades de directores de establecimientos municipales, y sobre la organización de los consejos escolares”

(Brunner, Elacqua, González, Montoya, & Salazar, 2006, pág. 24)

  • Asesoría para supervisar la Calidad de la Educación. ¿Por qué se tiene que esperar que haya protestas para poder supervisar la calidad de la educación?  

“2006: Luego de una masiva protesta estudiantil, la presidenta de la Republica crea el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación”

(Brunner, Elacqua, González, Montoya, & Salazar, 2006, pág. 25)

Establecimiento de elementos que faltan.

Determinar que elementos necesito trabajar más.

Referencias

Listado de referencias en formato APA

Brunner, J., Elacqua, G., González, S., Montoya, A., & Salazar, F. (2006). Calidad de la educación, claves para el debate. En J. Brunner, G. Elacqua, S. González, A. Montoya, & F. Salazar, La organización de los sistemas escolares en el mundo contemporáneo (págs. 19 - 88). Santiago de Chile: RIL editores.

 (Brunner, Elacqua, González, Montoya, & Salazar, 2006)

Castillo, M. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar. En M. Castillo, Un manual de autoayuda para Padres, maestros y tutores (págs. 14 - 78). Nueva York, Estados Unidos: Copyright.

(Castillo, 2012)

Ministerio de educación. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. En M. d. educación, Chile (págs. 1 - 70). Santiago de Chile: OCDE, publicaciones.

  (Ministerio de educación, 2004)

Serrano, S., Ponce de Leon, M., & Rengifo, F. (2012). Un Chile Escolarizado y Alfabeto. En S. Serrano, M. Ponce de Leon, & F. (. Rengifo, Historia de la Educación en Chile. Tomo II (págs. 65 - 104). Santiago de Chile: Taurus.

 (Serrano, Ponce de Leon, & Rengifo, 2012)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (85 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com