Humanismo
Enviado por GERARDOOPCUELLAR • 2 de Mayo de 2013 • 4.796 Palabras (20 Páginas) • 278 Visitas
INTRODUCCION
A lo largo de la historia el hombre a sentido la necesidad de desarrollar al máximo su potencial humano, llevando esto a los diferentes ámbitos de su vida; personal, social, en su trabajo diario y por su puesto en la educación.
En el siglo XXI, con la exigencia educativa que muestra el mundo y en particular nuestro país, en un contexto de alta complejidad en donde las instituciones educativas realizan su quehacer bajo un permanente cuestionamiento, se hace evidente el reto del desarrollo del potencial humano inscrito en un humanismo que ha estado presente desde el renacimiento. El interés por retomar una postura humanista en la educación cobra mayor sentido a la luz de que es la persona la que tiene la posibilidad de elegir sobre sí mismo y actuar en un mejor sentido dentro de la sociedad en que se desenvuelve, y permitir, a su vez, que está sociedad se vea beneficiada y desarrollada en mejor forma.
El humanismo es un movimiento intelectual que a la par del renacimiento se extendió por Europa, a finales del siglo XV. Esta corriente nace como un sentido de servicio hacia el otro, confiaba el ser humano, en el ser humano, en su razón y capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría, y con base en estas ideas plantea una nueva forma de educar.
La educación, en esta corriente consideraba que el aprendizaje no debería realizarse a partir de libros únicamente, por lo que hizo hincapié en las ventajas de prepararse para la vida social mediante el estudio y la discusión de temas en común, en otras palabras se pretendía educar y humanizar.
En el contexto actual bajo una crisis producto de la pérdida de valores , en una sociedad que vive en constante incertidumbre y en donde los delitos son parte de la vida normal , es inevitable pensar que la escuela no está cumpliendo uno de sus objetivos primordiales que es socializar para una sana convivencia basada en principios y valores.
El aula es el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno.
La labor que el docente realice en el salón de clases es de gran importancia ya que lo que el profesor transmita y fomente en el alumno se verá reflejado en la sociedad, por eso es vital que el docente se convierta en un ser humano integro, en un líder que coordine las actividades del aprendizaje y además propicie que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación de valor personal, de estimación, de solidaridad, respeto y fraternidad, además de un concepto de sí mismo y del ser humano de grandeza.
La sociedad en la que vivimos posee ciertas normas que se han forjado con base en las necesidades que el ser humano presenta, las cuales han logrado que las personas que integran esta sociedad puedan vivir en convivencia sana y armónica, o al menos esta es la idea utópica de lo que debería ser una sociedad, la realidad nos presenta un contexto totalmente diferente, desintegración, despreocupación y una serie de antivalores, son algunos de los rasgos que muestra la sociedad actual.
La ausencia del sentimiento humano, de una mirada y practica humanista, en primera instancia en las aulas y posteriormente en el desarrollo mismo de la sociedad deja como consecuencia que la educación no alcance uno de sus fines más importantes el cual es socializar al individuo mediante valores para lograr una convivencia basada en el respeto fraternidad y solidaridad, no se logra una convivencia ni mucho menos un respeto por uno mismo ni por los integrantes de la sociedad a la cual pertenecemos.
Actualizar y avivar el compromiso de educar en valores, en lo que compete construir paz y convivencia pacífica tiene que ser un compromiso y tarea que no debe perder vigencia, necesitándose el concierto de voluntades de ciudadanos y ciudadanas en la búsqueda de salidas a la violencia y la creciente percepción de inseguridad pública actual.
Por tal motivo las autoridades educativas, los planes y programas, y docentes llevan consigo la responsabilidad de educar a alumno mediante un paradigma humanista, donde el alumno considere los temas a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y los objetivos como sociedad y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va aprender.
En la tarea educar de manera humanista va inmerso la educación por competencias, educación y visión que sugieren el estar de la mano con el humanismo pueden ser la solución y el camino adecuado hacia la sociedad que cada miembro de esta quisiera.La educación humanista y por competencias alude a los retos educativos en sociedad, basada en la supervivencia del individuo, además de firmar una ciudadanía y transformadora.
Dependiendo de las competencias que se logren desarrollar, puede que signifique romper con lo que existe pero para encaminarse hacia un sistema de refuerzo de la sociedad competitiva e individualista que hay hasta ahora. De ganar en perfección en el apoyo a los intereses que hoy dominan una sociedad injusta. Por el contrario, hacer un desarrollo curricular atendiendo a las “competencias básicas” de la persona podría suponer un avance en cuanto a favorecer una mayor funcionalidad de los aprendizajes, un tratamiento más integrador de los mismos y, al definirse como básicas, una forma de asegurar que toda la población las adquiera. Si se siguiera esta vía en la práctica podría suponer posibilidades de avance para apoyar un trabajo más renovador (o al menos innovador) en las aulas.
En el presente trabajo mostrare las carencias de la sociedad en la que vivimos la cual es el mero reflejo de una educación quebrantada, de un fracaso educativo a consecuencia de la falta de una práctica educativa humanista, al mismo tiempo mostrare como el modelo humanista y su influencia en la práctica docente nos da como resultado una sociedad optima y enriquecedora.
El hombre por naturaleza es un ser social, y para convivir ha tenido que crear normas de comportamiento enmarcadas, por la concepción del mundo y de la vida de cada grupo, así como por sus aspiraciones materiales y espirituales. Estas normas deben ser aceptadas y cumplidas en lo posible por cada uno de los miembros para ser aceptados en su sociedad.
La sociedad se define como la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes. La disciplina
...