IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS QUE INFLUYEN EN EL DESORDEN TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL LA UNIÓN DEL CANTÓN JIPIJAPA
Javier Amores SimisterraApuntes2 de Julio de 2019
7.369 Palabras (30 Páginas)938 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
CARRERA AGROPECUARIA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA:
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS QUE INFLUYEN EN EL DESORDEN TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL LA UNIÓN DEL CANTÓN JIPIJAPA
CUARTO SEMESTRE
AUTORES:
CAGUA JARAMILLO ANDRÉS
TUTORES:
ING.ALFREDO LESVEL CASTRO LANDIN MsC
ING. WILIAM MERCHAN
DR. JULIO GABRIEL ORTEGA
ING. MANUEL MANOBANDA GUAMAN
ING. TOMAS FUENTES FIGUEROA
PERIODO ACADÉMICO
NOVIEMBRE 2018-MARZO 2019
JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR
TEMA:
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS QUE INFLUYEN EN EL DESORDEN TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LA UNIÓN DEL CANTÓN JIPIJAPA.
- INTRODUCCIÓN
El estudio de comunidades vegetales constituye una de las herramientas más valiosas para la conservación de los suelos. El carácter unificador de la vegetación hace que sea uno de los mejores indicadores para caracterizar paisajes y ecosistemas, además de ser preferida por la relativa facilidad de su evaluación (Grossman et al., 1998).
La elevada área de deforestación en los países tropicales (17 millones de hectáreas año-1) no solamente produjo efectos locales en la degradación de los suelos y la pérdida de su productividad, sino que contribuyó también con la cuarta parte de las emisiones de CO2 y otros gases hacia la atmósfera, proceso que causa cambios climáticos globales que conducen a la disminución de la biodiversidad de los bosques naturales y al desequilibrio de otros ecosistemas terrestres.(Pomareda y Steinfeld, 2000; Laurance, Albernaz, Schroth, Fearnside, Bergen, Venticinque y Da Costa, 2002; Ibrahim y Mora, 2006).
Las causas principales de esta situación son varias, tales como: las intensas sequías, la baja fertilidad de los suelos por la carencia de reposición de nutrientes, la alta presión de pastoreo, la agresividad de las plantas invasoras, la pobre adaptación de las especies introducidas, la deficiencia en los sistemas de establecimiento y el manejo de los pastos, así como la poca utilización de las leguminosas, la quema indiscriminada, las políticas inadecuadas de desarrollo de los pastos, y la deficiente generación y transferencia de tecnologías pecuarias. (Reinoso, 2001; Murgueitio, 2003; Simón, 2006).
La distribución de algunos factores bióticos como micro y macro nutrientes en el suelo está intensamente influenciada por muchos factores abióticos, como la salinidad, la temperatura etc. características del suelo, pH y aportes de nutrientes, principalmente. Dichas características, sumadas a los rangos de tolerancia de las plantas a diferentes factores, hacen que en el ecosistema exista una zonificación de comunidades vegetales (Cintrón y Schaeffer, 1983).
La sequía ha adquirido gran relevancia por los daños que ocasiona muchas veces estos daños son de mayor magnitud que son provocados por otros hidrometeorologicos. Y se toma mas amenazador por el calentamiento atmosférico asociado el cambio global ( afmosfera UNAM 2012)
II. PROBLEMETIZACION
2.1 contextualización del problema
En la parroquia la unión del cantón de jipijapa existe grandes problemas como el Suelo: Disminución de la fertilidad de los mismos, que obliga a los productores a recurrir al mayor uso de elementos externos para la producción agropecuaria de la Parroquia. Procesos irreversibles de erosión de los suelos por malas prácticas agropecuarias y la desforestación. El Uso y cobertura del suelo: Desforestación paulatina de los bosques, en parte media y alta del micro cuencas, que sustenta actualmente la actividad agropecuaria de la Parroquia La Unión. Agua: Cambios drásticos en flora y fauna, que amenaza la preservación, equilibrio y mantenimiento de especies nativas. Aire: Incremento de desechos sólidos sin manejo técnico, que afecta a los componentes: bióticos (personas, flora y fauna) y abióticos (suelo, agua y aire).
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál serán los factores bióticos y bióticos que existen en la Parroquia la Unión del Cantón Jipijapa?
- OBJETIVOS
GENERAL:
- Identificar los factores abióticos y bióticos que influyen en el desorden territorial de la Parroquia La Unión del Cantón de Jipijapa
ESPECÍFICOS:
- Identificar los factores abióticos y bióticos que existen en el desorden territorio de la parroquia la Unión del Cantón Jipijapa.
- Socializar las causas y amenazas que influyen en la perdida de los factores bióticos en el desorden territorial de la unión.
- Realizar una encuesta en la Parroquia la Unión para conocer sobre las problemáticas que existen en el territorio de la parroquia La Unión Del Cantón Jipijapa.
- Conocer cuál es la actividad agrícola a la cual de dedica la población de la Parroquia la Unión del Cantón Jipijapa.
- JUSTIFICACIÓN
Este presente proyecto integrador se justifica su realización con el objetivo de Identificar los factores abióticos y bióticos que influyen en el desorden territorial de la Parroquia La Unión del Cantón de Jipijapa. En el cual se utilizará la metodología que se aplicó en el respectivo proyecto es la investigación explicativa documental descriptiva. En la cual se conocerá sobre la organización de los factores y la utilización de las ciencias básicas para el establecimiento del grado de inseguridad alimentaria. De la misma manera se obtiene los resultados y discusiones que nos permiten tener en cuenta cada factor que interviene. Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.
- MARCO TEÓRICO
6.1 FACTORES BIÓTICOS
Los seres humanos al igual que las plantas, los animales, y demás seres vivos, tenemos un espacio donde realizamos nuestras actividades. Este espacio no está vacío, porque no solo hacemos parte de él los seres vivos, sino también los que no tienen vida. Los seres vivos dentro de este espacio se conocen como factores bióticos y los seres no vivos como factores abióticos. (INEGI 2001).
Factores Bióticos
Los factores bióticos de un ecosistema son la flora y la fauna, Incluyen a todos los seres que tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc. (INEGI 2001).
Seres autótrofos productores como algas y plantas.
Seres heterótrofos consumidores como protistas son protozoarios, moneras son bacterias y hongos.
la predicción y un mapeo real de las distribuciones de especies, es fundamental para la conservación de la biodiversidad y los paisajes, así que para comprender el rango y la abundancia de especies, es necesarios estudiar la relación y qué son los factores bióticos (Organismos vivos; animales, las plantas y los microorganismos) y abióticos (Organismos no vivos).
Por la dificultad de la temática para entender el concepto de biótico en el campo de la biología, intentamos siempre añadir un esquema para situarnos dentro de la complejidad que supone estudiar la biodiversidad y los ecosistemas: esquema anterior simplifica los conceptos del Biotopo y la Biocenósis dentro de su relación con los seres bióticos y abióticos en un ecosistema. Que además podemos saber más desde:
Qué es el factor biótico
Es el factor resultante de las actividades de un ser vivo o de cualquier componente vivo en un entorno, tales como las acciones de un organismo que afectan la vida de otro organismo.
Los componentes bióticos son todos los seres vivos de un ecosistema. Son los animales, las plantas y los microorganismos (Ejemplo bacterias). También se incluyen los residuos de los seres vivos y organismos muertos, y las diversas formas en que afectan al crecimiento y desarrollo de las plantas.
La forma más simple de entender si algo es biótico es preguntarse… ¿Es un elemento viviente? Directamente, si la respuesta es sí, entonces sabemos que es biótico (Todo lo relacionado con los organismos vivos, como se caracterizan o cómo interactúan con otros organismos de una misma especie o distinta) y no abiótico.
Por ejemplo, en el medio ambiente de una codorniz, son los elementos vivos que interactúan en ella de una forma u otra, como las presas de la codorniz; insectos, semillas, etc. Y los depredadores de la codorniz, como los coyotes.
Son los componentes vivos del medio ambiente que influyen en la manifestación del factor genético sobre la expresión fenotípica. Los macroorganismos se refieren a los animales como los seres humanos y otros mamíferos, aves, insectos, arácnidos, moluscos y plantas, mientras que los microorganismos incluyen hongos, bacterias, virus y nematodos. (INEGI 2001)
...