ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERCULTURALIDAD


Enviado por   •  27 de Agosto de 2011  •  828 Palabras (4 Páginas)  •  4.074 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo

Interculturalidad, al proceso de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones, con características culturales y posiciones diversas, conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido…

México es una sociedad que reconoce su composición multicultural, expresado en la Constitución Mexicana. Esto significa que es cuna de múltiples identidades, que generan diferentes conceptos acerca de la realidad, el mundo, la vida, el cuerpo, la salud, la enfermedad y la muerte. Estas expresiones culturales tienen relación con las transformaciones históricas, el avance científico, las ideas dominantes de cada época, las percepciones religiosas, los procesos productivos y tecnológicos y las costumbres particulares de cada pueblo y/o grupo social.

El avance de las telecomunicaciones ha hecho posible una comunicación rápida y cada vez más directa entre las naciones, los pueblos y las personas de todo el mundo. Ello nos ha permitido entender las dimensiones de la diversidad cultural que existe y que se manifiesta durante la convivencia humana.

Es posible ahora reconocer, que la manera en que entendemos el mundo, el cuerpo, la salud y la enfermedad, cambia de una cultura a otra.

En este contexto, cobra gran importancia el tema de la diversidad cultural y el impacto que tiene en el marco de los sistemas de salud de todos los países y particularmente de aquellos que como México son multiculturales. La interculturalidad en salud se ha convertido en un elemento básico para el desarrollo de políticas públicas en salud, porque en las sociedades contemporáneas como la nuestra, es fundamental fortalecer los derechos humanos y los principios de no discriminación, tolerancia, respeto y solidaridad.

Es posible que la deshumanización por la que se cuestiona a la medicina actual tiene relación directa con un proceso de desarrollo donde la ciencia, uno de los componentes de la cultura occidental, se ha impuesto como la única fuente de conocimiento y camino a la verdad, y no toma en cuenta otros factores más subjetivos a cada cultura , impulsando la idea de una verdad universal respecto a la salud y a otras cuestiones como el debate del origen de la vida, la creación del universo, la explicación de la muerte, etc.

Esto dificulta establecer una relación de escucha, apertura e incorporación respecto a los planteamientos derivados de otros ideales y concepciones que dependen de cada cosmovisión del pueblo y mucho menos, planteamientos son propuestos por grupos humanos tradicionalmente marginados, como al conocimiento en salud de las poblaciones indígenas. Esa actitud ha propiciado la sobrevaloración del personal de salud, restándole importancia a los aspectos psicológico, social, cultural y ambiental del proceso salud-enfermedad-atención, con lo cual se priva de la posibilidad de lograr

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com