ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL MENOR Y LA FAMILIA


Enviado por   •  23 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  2.872 Palabras (12 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 12

FICHA CÁTEDRA:

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL MENOR Y LA FAMILIA

TITULAR: MARÍA DEL CARMEN ISSE MOYANO

Adjunto: Dra. Mabel albeldad  - Dr. jorge vensano

Jtp tca. Claudia juan

Ayudante tca. Natalia olazabal

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA


  1. Representaciones sociales

  Interpretando a MoscoviciS. En su  definición sobre las representaciones sociales se puede decir al respecto que:

Estas emergen en un proceso dialéctico establecido entre las prácticas sociales,  Las interacciones interpersonales, el mundo de experiencias de cada sujeto y su contexto sociohistórico. Preceden al individuo y son formativas de la conciencia social.

Es la concepción, idea, forma, modo de acercamiento y  conocimiento del mundo que nos rodea, estableciendo pautas y conductas inherentes al sujeto. Son transversales a todas las dimensiones de la vida  sociopolítica, económica y cultural.

El individuo, como sujeto social - que es con otros y a partir de otros” queda sujeto a las mismas, pero preserva aún así, su potencial de cambio. Se caracterizan por:  

  • Ser un proceso en el cual los individuos juegan un papel activo y dinámico;
  • creador de sentidos;
  •  comprende una modalidad de conocimiento a priori interrelacionado con el contexto;
  • Su finalidad es poder dominar el objeto moldeando la conciencia colectiva, explicando eventos y cosas de forma que sean aprehensibles  para  todos y cada uno.

  1. Representaciones sociales sobre discapacidad.

En este  marco reflexivo de las prácticas cotidianas, es necesaria la des|naturalización de la «herencia del pasado”.

Aún cuando se está en un período de transición en los modos de percepción e interpretación de la discapacidad, debe  asumirse la  realidad marcada por las representaciones sociales precedentes que han configurado estereotipos negativos.  

Actualmente y aún con los cambios  sociales que se  han fomentado y promovido, la representación colectiva de la discapacidad no es la “diferencia integrada en un mundo  que  comprende la diversidad, sino que indica, muy al contrario, la existencia de la “diferencia que se traduce en inferioridad respecto de un hipotético estándar de “normalidad. Entendiendo así  a “discapacidad – diferencia como minusvalía.”

Es oportuno reconocer que la sociedad siempre ha valorado y  destacado los atributos y  capacidades de los sujetos, las cuales van transformándose según  se modifique la cosmovisión de cada contexto sociohistórico.

Ej. Foucault: el navío de los locos!

Esparta: pueblo guerrero,  daban  muerte a  los niños deformes.

Edad media: se los consideraba endemoniados,  por un castigo divino, para la misericordia de dios. Posteriormente, se los  encierra en los leprosarios.

Según lo expuesto, debe analizarse la “valoración social” que se hace de la “capacidad…”  

¿Capacidad de qué?

¿En función a qué?

¿A quién?...

Para responder a estos interrogantes y a muchos otros que se podrían plantear es necesario, realizar un análisis reflexivo y crítico  sobre las barreras contextuales,  que interjuegan y son interdependientes, que inciden e impregnan la temática de discapacidad,  configurando prácticas sociales de exclusión, fundamentados en supuestos homogenizantes sobre: insuficiencia, incapacidad y valía reducida respecto de las suficiencias y valías del “común” de la población.

Una revisión de algunos términos referenciales,  da fundamento a lo manifiesto:

Ç Inválido. —Es la denominación más extendida de todas. En latín, el verbo “valeo” poseía un claro sentido de “tener salud”, de donde su uso como saludo, que más adelante se pierde, quedando en español, para la palabra valor y sus similares, un significado de utilidad y de posesión. A estas acepciones se refiere la palabra inválido, el que no vale, impregnada de un claro matiz negativo por la presencia del prefijo “in”.

Ç Lisiado: Dicho de una persona que tiene alguna lesión permanente, especialmente en las extremidades. Mismo origen que la voz “lesionado”, es decir, el verbo “laedo”, dañar, que da “laesio”, daño, lesión.

Ç Tullido: indica al sujeto que ha perdido el uso y la movilidad de su cuerpo o miembros. Deriva del verbo latino “tollere” en su acepción de acabar, destruir.

(Paresia, hemiplejía etc.)

Ç Incapacitado: Originada esta denominación en el verbo “capio”, coger, poseer, En rigor significa “el que no puede asir o tomar’. Indica imposibilidad de usar la propia capacidad.

Ç Impedido:”No puede usar de sus miembros. Deriva de la Palabra latina “pes”, pie.

Ç Tarado: A pesar de su similitud con la voz italiana “tara”, estigma o desmerecimiento, la  etiología que le corresponde es árabe, inspirada en “tarah”- sustracción o descuento.

La práctica discursiva ha dado algunos giros con respecto  al enunciamiento referencial:  

Ejemplo de esto es: deficiente mental; disminuido físico, minusválido, discapacitado.

  1. Modelo médico

La CDDM {1992} realizada por la OMS define conceptos como:

.deficiencia -- .discapacidad - .minusvalía

Términos que por décadas han tenido implicancias sobre las prácticas socioculturales, económicas, políticas y jurídicas del colectivo con discapacidad, sociedad en general y colectivos profesionales.

A saber: no toda deficiencia produce discapacidad. Ni toda minusvalía es una discapacidad.

Tales acepciones tienen alcances en la subjetividad y por ende en los procesos interactivos de los sujetos, que son; en su mayoría;  penetrados  involuntariamente y de manera subliminal, por lo que hacen de la discapacidad una “construcción social”,  A partir de que por ello, se juegan roles, se toman desiciones, y posicionamientos frente a un “otro diferente” .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (168 Kb) docx (404 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com