Impacto fiscal del diferencial cambiario en Venezuela
Enviado por licgarcia12 • 3 de Agosto de 2023 • Ensayo • 9.025 Palabras (37 Páginas) • 89 Visitas
IMPACTO FISCAL DEL DIFERENCIAL CAMBIARIO EN VENEZUELA
Yulimar García
2023
Valencia, Venezuela
INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto, como lo establece el Colegio de Contadores públicos en Venezuela, en su Declaración de Principios de Contabilidad, una empresa domiciliada en el país debe usar la moneda nacional como moneda funcional para sus estados financieros emitidos y publicados en el territorio nacional, si usa una moneda diferente para otros fines, esta Declaración requiere de la revelación de la razón para usar esa otra moneda y para qué fines se utiliza, de ahí que las entidades de cualquier naturaleza o ramo deben registrar, contabilizar y presentar las operaciones en moneda extranjera efectuadas por empresas venezolanas, así como para la traducción a moneda nacional de filiales en el extranjero con el fin de presentarlos debidamente consolidados en su informe anual.
Las transacciones en moneda extranjera, involucra intercambios de bienes y servicios realizados, que pueden resultar en cuentas por cobrar o por pagar, que son fijos en términos de la moneda extranjera que será recibida o pagado, por tal motivo, estas operaciones deben presentarse en moneda nacional al tipo de cambio aplicable según sea la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela para el día del registro, sin embargo, la variación en el tipo de cambio entre la moneda extranjera y la moneda nacional aumenta o disminuye el flujo de efectivo en moneda nacional.
En efecto, dicha variación entre las fechas de la operación y la de liquidación o la fecha de cierre, si ésta ocurre primero, resultará una diferencia en cambio que afectará los resultados del respectivo período como parte del costo integral de financiamiento, en virtud que el impacto fiscal está asociado a las diferentes fluctuaciones que sufre una moneda producto de medidas de tipo fiscal que aplica un gobierno con intención de reducir la liquidez monetaria en una nación, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto fiscal del diferencial cambiario de una empresa en particular.
A nivel mundial, la función principal de todo sistema tributario es recolectar los fondos suficientes que permita financiar el gasto público, por ello, cada ciudadano y empresa establecida en su territorio debe aportar una parte de sus ingresos o de su fortuna que permita suministrar los recurso necesarios para su funcionamiento en referencia a los bienes públicos, el gasto social u otras actividades que tengan efectos económicos positivos para la sociedad, redistribuyendo la riqueza de una manera eficiente, simple y equitativa sin interferir en las diferentes decisiones en materia económica que las unidades económicas de producción y familiar realicen, más aun cuando cualquiera de las dos y sobre todo las empresas puedan obtener ganancias por medio de la utilización de monedas extranjeras en su proceso de comercialización.
Desde esta perspectiva, las naciones sobre todo las desarrolladas basan sus gastos en lo recaudado por materia fiscal a sus ciudadanos y empresas que realizan vida comercial en su territorio, muy diferente a las naciones en vías al desarrollo, donde mayoritariamente utilizan políticas cambiarias para controlar el flujo monetario que circula en la economía y de esta manera poder jugar con los ingresos de los contribuyentes abultando los impuestos vía diferencial cambiario a ser recaudado en éstos, que los recursos y su presupuesto está determinado por los ingresos obtenidos en la exportación de materias primas a las cuales se aplican gravámenes como fuente primaria para soportar los consumos financieros de la sociedad,
Al respecto, Reinhart y Santos (2018) refieren que “la intervención cambiaria ha propiciado un volumen de recursos no propios de una economía desarrollada creando una visión de cantidad no propia de la realidad de los países” (p. 12), lo que hace ver que en las economías subdesarrollados los gobiernos utilizan una política de diferencial cambiario para abultar sus ingresos y de esta manera, recaudar grandes volúmenes de recursos para ser utilizados para su funcionamiento.
En lo esencial, el diferencial cambiario que se ha presentado en las economías mundiales, según Fernández y Santillán (2016) “nació cuando originó la flotación de los tipos de cambio, tras la ruptura del sistema oro de Bretton Wood en los años 70 del siglo pasado” (p.1) originando la fluctuaciones de las monedas como lo sucedido en Europa, cuando los países que no utilizaron el Euro en 2002, vieron como sus monedas oscilaban constantemente frente a la nueva moneda que ganaba terreno y fuerza en las transacciones comerciales del viejo continente y sus unidades económicas de producción presentaban cifras abultadas en cuanto a su declaración fiscal, pero al llevarlas a la eurozona, verdaderamente presentaban pérdidas financieras, producto del diferencial cambiario cuando equiparaban ambas monedas, lo que prácticamente las llevo a la utilización del Euro como moneda de libre circulación.
Ante esta nueva situación, como fueron la ruptura de Bretton Woods y el inicio de la zona euro, cada una en su tiempo, las diferentes naciones, propiciaron una serie de medidas en materia fiscal y contable que contrarrestaron los efectos de ambas circunstancias, adaptando su proceso a la realidad naciente que afectó directamente los registros contables, su tipo de cambio y por ende la creación de un diferencial cambiario que abultaba las cuentas de las empresas, puesto en una fecha emitían una factura en divisas a un monto determinado, pero cuando la hacían efectiva, recibían una mayor cantidad de dinero en términos nominales pero totalmente depreciada producto del diferencial, acrecentando la brecha entre lo real y lo producido por la pérdida de valor de la moneda, obligando a realizar los respectivos ajustes en materia tributaria y contable.
De modo similar, las naciones de Latinoamérica también se han visto afectada por el fenómeno del diferencial cambiario, situación está que perturbo a todas las economías de la región que vivieron épocas de grandes procesos inflacionario que los llevo a devaluar su moneda, compensando de esta forma los déficit fiscales que se manifestaron por la fluctuación de los ingresos o por la aplicación de políticas monetarias expansivas sin la requirente producción de bienes y servicios, para lo cual fueron creando mecanismos contables de ajuste progresivo y no afectar la contabilidad de las empresas siendo en su mayoría las que son perturbadas y al ver abultados sus ingresos sin un verdadero aumento de la productividad.
...