ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión social Paso 2 – Desarrollo Taller De Control De Lectura


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2017  •  Informe  •  1.604 Palabras (7 Páginas)  •  2.566 Visitas

Página 1 de 7

Inclusión social

Paso 2 – Desarrollo Taller De Control De Lectura

Presentado Por:

Didier Andres Sarmiento García

Código: 1.120.360.963

Presentado A

Tutora: Margareth Jiménez

Grupo:

40004-312

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Psicología

Acacias, 2017

Introducción

El siguiente documento presenta la respuesta al taller de lectura guiada desde la lectura comprensiva de las fuentes documentales, por tanto, se evidencia en sus líneas, la respuesta a los 7 interrogantes planteados, una reflexión puesta en paralelo a los retos y potencialidades de la temática y su debida conclusión.

Observar Y Analizar Videos Preliminares

  1. ¿por qué saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?

Colombia, es en esencia un país multi-diverso, esto infiere la presencia una gran diversidad cultural, social, económica, de igual manera esta diversidad no constituye un elemento estático, sino que está sujeto al cambio social, por otro lado, dicha diversidad es equidistante a las necesidades de inclusión que genera, esto en el sentido de que dicha diversidad cultural y de necesidades como las discapacidades físicas, exigen dinámicas de inclusión y de protección de los derechos humanos muy apremiantes, esto traduce un sistema social y cultural complejo, que sumado al aparato y discurso político colombiano están en constante cambio y desarrollo, hecho que entra en tensión en nuestro país, con el proyecto de inclusión social actual el cual pareciera ser muy rígido y no es debidamente eficaz contra la exclusión social, el autor considera necesario un proyecto de exclusión social que rompa los paradigmas egocéntricos de la cultura colombiana permitiendo así forjar el camino hacia la verdadera inclusión de la sociedad.

  1. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida pre moderno es opuesta al proyecto de la inclusión social?

El autor sugiere que dicha tendencia actual en Colombia por retomar los principios pre modernos es opuesta a un proyecto de inclusión social, esto porque con base a las características culturales del país, donde el apego por las antiguas tradiciones domina en mayoría el pensamiento colombiano y bloque su cambio, su rejuvenecimiento y por ende la aceptación de un pensamiento constructivista, lo cual mantiene a Colombia ceñido a las dinámicas de exclusión tradicional, para el autor dicha problemática ente impresa en la institucionalidad colombiana e impide una política optima de inclusión en la medida que son las instituciones el primer reproductor de tradiciones de desigualdad y exclusión de la sociedad.

  1. De acuerdo con Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?

Desde este interrogante, para el autor, los miedos juegan un papel trascendental en el individuo en cuanto a la construcción de subjetividades, y formulan grandes desafíos que llegan incluso a condicionar a los individuos en cuanto a su conducta social, por ende, estos constituyen un desafío para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso, desde aquí se establecen tres tipos de miedos, el primero es el miedo a los otros, donde se concibe al otro el principal agresor, segundo, el miedo a la exclusión social y económica y tercero, miedo al sin sentido, el cual alude a una situación social que al parecer esta fuera de control.

  1. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros

Para este interrogante, es imposible eliminar la implicancia que adquiere dentro de los procesos de inclusión las dimensiones historias de la economía y la política, aspectos que a lo largo del desarrollo histórico de cualquier sociedad regulan y condicionan las relaciones sociales y la interacción entre los individuos, además que pueden llegar a ser fuente primaria de exclusión social en sociedades como la colombiana, desde aquí que sea pertinente resaltar dichas dimensiones cuando se hable de inclusión máxime cuando se piense en identificar factores de relevancia historia que han impedido la formación de políticas de inclusión óptimas.

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?, cuando se habla de inclusión no solo se habla de la necesidad de vincular a los individuos dentro de una diversidad social y cultural, dentro de otros, sino que también se habla de la generación de estrategias que permita el óptimo desarrollo de dichas diversidades, esto significa que necesariamente existirán los otros para poder hablar de inclusión social, innegablemente entonces será necesario pensar en dicha categoría de los otros, esto con el fin de pensar políticamente en esas estrategias de vinculación social que mitigue al máximo las tensiones sociales producto de las diferencias culturales, ideológicas y o de pensamiento.

  1. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

Desde este punto de vista, democracia-educación y exclusión tienen una estrecha relación en el contexto colombiano, máxime cuando se habla de democracia/educación y estos dos como posibilitadores, facilitadores y reproductores de la exclusión social, es decir sin una verdadera democracia, la educación colombiana es posible que nunca llegue un nivel óptimo de calidad, por su parte, sin un nivel educativo optimo es posible que la democracia colombiana jamás sea una democracia significativa, lo cual repercute en un mecanismo facilitador de la exclusión, y es desde este punto que el autor da relevancia a estos dos mecanismos a repensar de manera urgente en busca de romper paradigmas que han generado en nuestro país de manera histórica problemáticas como exclusión, la pobreza y la desigualdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (489 Kb) docx (294 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com