ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Esbozo de la Educación Especial en Chile

Marcela CanalesTrabajo26 de Junio de 2017

2.267 Palabras (10 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 10

Informe Esbozo de la Educación Especial en Chile

        

Índice

Introducción                        ………………………………………………….        2

Período Surgimiento         

Creación de la Primera Escuela                …………………………………..    3

Período de Desarrollo        

Reforma  Educacional 1927        ……………………………………………  4

Creación de Escuela Especial Desarrollo          ……………………………  4

Decreto N° 4.259 y aporte de Educadores        …………………………….  5

Periodo de Consolidación                

Reforma Educacional 1965        ……………………………………………  6

Planes y Programas        ……………………………………………………  7

Creación Departamento de Ed. Especial        ……………………………  7

Instituciones de Apoyo         …………………………………………………..   7

Creación CPEIP        ………………………………………………………….   7

Conclusión                …………………………………..……………………..    8

Bibliografía                ………………..……………………………………….     9

Introducción

 

        Este compendio  de la educación especial en Chile, nos muestra y describe numerosos  hechos de gran relevancia en lo que respecta a la creación y evolución de esta área de la educación. Durante el período de tiempo que se inició en el año 1850 hasta  1980 destacaremos tres grandes etapas.

        La primera de ellas, el Período de Surgimiento de la Educación Diferencial y de los Grandes Esfuerzo, se inició  en el año 1852  al crear la primera escuela de sordos mudos  en el país y en Latinoamérica. A contar de esa fecha se crearon escuelas que atendían a niños con discapacidad auditiva y visual,   ubicadas solo en Santiago.

        Fue en la etapa siguiente, en el llamado Período de Desarrollo y de los Principales Precursores de la Educación Especial, es donde se realiza la Reforma de  1927,  que incluyó dentro del sistema escolar  a la  educación especial pero en una forma muy distinta a la que conocemos actualmente.

        En última etapa señalada como la Consolidación y de las Grandes Realizaciones Científicas, es que sucedieron dos hechos importantes que  destacar: En primer lugar, se comienza a impartir la carrera de Docentes en Educación Especial y/o Diferencial en las Universidades, y  en segundo lugar  por los cambios que se produjeron a causa de la Reforma de 1965.

        De cada uno de estos períodos hemos escogido los que nos parecen más relevantes y dignos de destacar, para el posterior desarrollo y evolución que manifestó la Educación Diferencial en nuestro país.

        

Hitos de la Educación Especial en Chile

(1850 a 1980)

Período del Surgimiento de la Educación Especial y de los

Grandes Esfuerzos. (1852-1926)

1.-  Creación de las primeras escuelas para niños con déficit:

        La historia de la educación especial en el país se inicia con la creación, en Santiago de Chile, de  la primera escuela de Sordos, fundada el 27 de octubre de 1852 durante el gobierno de Manuel Montt. Fue la primera escuela de Sordos de América Latina y tuvo como director al profesor italiano Eliseo Schieroni, quién había sido profesor de Sordos en Milán. Los alumnos estudiaban lectura, escritura, gramática castellana, aritmética, religión y encuadernación. Esta escuela subsiste hasta nuestros días con el nombre de “Escuela Anne Sullivan”.

        En los años siguientes continuaron abriéndose escuelas que atendían a niños con déficit auditivos y visuales, en la ciudad de Santiago.

        Fue solo a comienzos del siglo XX cuando  dos  profesores primarios solicitaron un tratamiento educativo para los alumnos con  deficiencia mental, lo cual fue abordado por algunos médicos y educadores, dando así los primeros pasos en investigación y tratamientos   de estos casos.

Período del Desarrollo y de los Principales Precursores de la

 Educación Especial.  (1927-1964)

2.-  Reforma de 1927:

        Fue en esta reforma la primera vez que se considera  a los niños con alteraciones físicas y mentales, brindándoles  un apoyo creando escuelas-hogares, como lo dicta el artículo 17 de la Ley N° 7.500:

 Art. 17. La educación primaria se organizará según los  siguientes  tipos de escuelas, en consideración a las necesidades del alumnado y de la región o localidad:
    a) Escuela rural;
    b) Escuela granja o de concentración;
    c) Escuela urbana; y
    d) Escuela hogar para niños indigentes, débiles y de inferioridad orgánica anormales y retrasados mentales.
    Habrá también secciones para párvulos y escuelas complementarias vespertinas y nocturnas para analfabetos de ambos sexos y para aquellos que, por no haber terminado la obligación escolar, deben  completar su preparación

 con estudios prácticos y teóricos relacionados con su oficio.

 

3.- Creación de Escuela Especial de Desarrollo:

        Este establecimiento estaba enfocado al tratamiento educativo de niños deficientes. Fue inspirado y apoyado por el psicólogo estadounidense Lloyd Yepsen,  quien postulaba que existían cinco pasos que debían ser seguidos por el trabajador de  rehabilitación: la identificación, el análisis, la colocación adecuada, tener supervisión continua y un  seguimiento posterior que permitiera ver como era su desenvolvimiento, todo con el propósito de que pudiese ser entrenados con eficacia para mantener puestos de trabajo y ser miembros funcionales de la sociedad. 

4.- El Decreto N° 4.259/1933 y el Aporte  de Educadores.

        Este decreto creó una sección dedicada a la educación de los niños con retardo mental con sistema de internado, con el propósito de implementar diferentes actividades que le permitieran ser un aporte en distintas áreas. Fue el director de la escuela, Don Juan Sandoval Carrasco quien diseño una distribución del tiempo que permitía desarrollar diferentes áreas de los alumnos: práctica de hábitos, actividades agrícolas, industriales, trabajos prácticos, etc. Clases de educación artística, ramos instrumentales, ejercitación sensorio-motriz, actividades recreativas y juegos dirigidos.

        Siguiendo la misma línea, en el año 1968 Don Leopoldo Donnebaum Beck creó “Fundación Leopoldo Donnebaum” la cual tendría por objeto apoyar el desarrollo pedagógico de los  niños, adolescentes y jóvenes con Discapacidad Intelectual, fomentar medios para el desarrollo de sus capacidades y empleo en labores u oficios adecuados a sus posibilidades psicofísicas y con ello toda acción dirigida a mejorar la condición individual y social del sujeto de derecho que presenta dicha condición de salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (128 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com