ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insercion De Niños No Escolarizados Al Sistema Educativo No Convencional.

tefajul2520 de Abril de 2014

5.157 Palabras (21 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

Durante los últimos años, gran cantidad de investigaciones han concluido que el aprendizaje es un proceso que sucede dentro del plano social y el compartir; lo que sugiere que los niños y niñas no construyen el conocimiento de manera solitaria, sino que es gracias a la interacción con las personas y con el contexto en el que se encuentran. Al respecto en el currículo de educación inicial (2005), se señala que esas personas que intervienen en el pleno desarrollo de los infantes se encuentran en la familia, la sociedad y la escuela.

En este orden de ideas se puede inferir que los adultos llámese padres, abuelos, tíos, maestras, vecinos, entre otros, ejercen una influencia significativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje del niño/niña, lo que a su vez genera la necesidad en los adultos de desarrollar habilidades y estrategias que permitan el desarrollo integral de la población infantil.

Es así que la educación inicial se plantea una serie de objetivos encaminados a brindar orientación a los educandos con el fin de capacitarlos para que logren la integración de niños y niñas de una comunidad especifica “para dar cumplimiento a las metas de asegurar inclusión, permanencia, prosecución y culminación en el sistema educativo bolivariano (SEB).” (Sistema Educativo Bolivariano, 2007) (p.11). especialmente en el programa de Simoncito Comunitario en la vía de la Atención Educativa No Convencional (AENC) en la que las docentes funcionan como mediadoras para brindar acompañamiento a las familias y a la comunidad en relación con la atención infantil.

En este contexto el siguiente trabajo de tipo cualitativo (investigación acción), se planteo como propósito en primer lugar, aplicación de encuestas para conocer la situación actual del AENC en las comunidades la ermita, la guaira y puerta del sol. En segundo lugar se realizó el censo para determinar la cantidad de personas no atendidas en las comunidades mencionadas. En tercer lugar difundir la información relacionada con el sistema de atención educativa no convencional a padres y madres ubicados que no conocen el sistema de AENC y como cuarto y último Inserción de niños niñas y madres embarazadas en el sistema AENC que ofrece el Centro de Educación Inicial Ana Josefa Sabino Lara: para ello después de realizar los anteriores pasos se realizaron una serie de actividades para lograr una mejor integración de las madres, padres y sus hijos en el programa.

El siguiente informe está estructurado en nueve (9) partes; introducción, justificación e importancia, datos de la organización, descripción de las actividades realizadas, resultados obtenidos en la experiencia, conclusiones, recomendaciones referencias y anexos.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Dado que en la etapa inicial (de 0 a 6 años) como lo señala el currículo de educación inicial (2005) es donde puede ejercerse mayor influencia en la formación ya que los infantes se encuentran más abiertos al cambio y a la transformación, proceso en el que influyen en gran medida las personas adultas que lo rodean; los cuales de acuerdo con el documento titulado simoncito comunitario vía de atención educativa no convencional (2006), fungen como enlace entre el niño / niña y el amiente que lo rodea; se justifica la necesidad de difundir información a aquellas personas que rodean a los niños (as) y a su vez promover su formación ya que este actúa como mediador entre los niños y su proceso de enseñanza aprendizaje. En relación con esto Peñaranda (2004) “refiere que la educación de los adulto constituye un valioso aporte para el logro del pleno desarrollo, lo que quiere decir que sin la adecuada formación de los adultos no se puede garantizar la formación integral de la población infantil.”

Tomando en cuenta que el gestor social es un ente de acción y que es entendido como un canal por medio del cual se puede generar un cambio en los diferentes ámbitos de las comunidades, se justifica la imperante necesidad de realizar una investigación de campo que generara datos en cuanto a la atención que se le debe brindar a niños y niñas no escolarizados en el sistema de educación convencional, para que con ese fin puedan ser incluidos en el sistema de AENC y logren adaptarse con éxito en el siguiente nivel de educación a saber la primaria y esto no represente una desventaja con relación a los niños y niñas escolarizados en el sistema convencional.

Al respecto la constitución de la república bolivariana de Venezuela en su artículo 102 establece que la educación es un derecho y un deber fundamental y obligatorio, asimismo en su artículo 103 señala que toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades y sin más limitaciones que las que los infantes puedan poseer y se podría agregar que todo ello se puede lograr en compañía de sus familias quienes representan una figura protagónica importante por cuanto pasan la mayor parte del tiempo con ellas y en este sentido se generan más oportunidades para desarrollar la enseñanza-aprendizaje.

En este sentido y con relación a lo anteriormente expuesto el presente informe contiene información que permite conocer como se ha desarrollado el programa de AENC en las comunidades la ermita, la guaira y puerta del sol. Además servirá como referencia documental para otros estudiantes de T.S.U en planificación de programas socio comunitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ya que les permitirá ampliar y reforzar sus conocimientos en cuanto al tema. Por otra parte se pretende generar un cambio en la comunidad en la medida que se imparta la información necesaria para que los padres se integren junto con sus hijos en el sistema AENC.

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

NOMBRE:

Centro de Educación Inicial Ana Josefa Sabino Lara

UBICACIÓN:

El C.E.I. Ana Josefa Sabino Lara, se encuentra ubicado en la parroquia San Juan Bautista, en la Ermita entre calles 14 y 15 de San Cristóbal, estado Táchira.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCION:

El centro de educación inicial Ana Josefa sabino Lara, debe su nombre a una jovencita merideña, que empieza su ministerio a la edad de 20 años, en el colegio Santa Rosa en el valle de Mocoties estado Mérida; ejerciendo como sub directora. Luego de hacer un viaje de dos años a Pamplona, Colombia por motivos familiares regresa para quedarse definitivamente en San Cristóbal y establecer una escuela privada en su casa en la parroquia San Juan Bautista, siendo muy buscada por los padres por sus dones en la enseñanza; en sus años de labor impartió clases a 1214 niños y niñas.

A partir del año escolar 2008-2009 la institución paso a ser escuela bolivariana ofreciendo así un turno completo de 8am a 4pm, brindando a sus estudiantes la oportunidad de tener una formación integral, incluyendo aspectos como la alimentación educación y recreación.

El centro de educación inicial cuenta con cinco aulas, tres baños (uno para docentes y dos para niños y niñas), cocina y comedor y oficinas administrativas

VISIÓN:

Es un centro de educación, que tiene como visión lograr la integración de los niños y niñas al contexto que los rodea basándose para ello en la enseñanza de valores como la solidaridad y la tolerancia entre otros; convirtiendo a los niños y niñas en seres autónomos y libres.

MISIÓN:

El C.E.I. Ana Josefa Sabino Lara, tiene como misión la formación de individuos independientes, que sean capaces de incorporarse de manera efectiva y productiva en la sociedad, con una base de conocimientos que les permita desarrollarse plenamente y adaptarse a los constantes en la sociedad.

ACTIVIDADES A QUE SE DEDICA LA INSTITUCIÓN:

En el marco del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana el Centro De Educación Inicial Ana Josefa Sabino Lara, es una institución en la que se quiere fortalecer los diferentes ámbitos de la sociedad como cultura, valores y recreación, apuntando hacia la formación de una identidad que permita la construcción de una sociedad más justa. De esta manera el C.E.I. se convierte en un espacio para desarrollar el potencial creativo de los niños y niñas como lo establece el SEB.

La institución cuenta con tres docentes encargadas del área maternal, donde se encuentran veintiún (21) niños y niñas de cero a tres años de edad, en el primer nivel se atienden a treinta y cuatro (34) niños y niñas de tres y cuatro años de edad y se divide en dos secciones; “A y B”, y en cada sección laboran dos docentes,

Igualmente en el segundo nivel laboran dos docentes y están encargadas de treinta (30) niños y niñas de cinco años, en el tercer nivel que también cuenta con dos docentes que brindan atención a veintiocho (28) niños y niñas de seis años de edad; además la institución cuenta con el programa Simoncito comunitario en la vía de atención educativa no convencional (AENC) que cuenta con dos (2) docentes encargadas de 72 personas divididas en sesenta y ocho (68) niños y niñas y cuatro (4) mujeres embarazadas distribuidas en las comunidades la ermita, la guaira y puerta del sol.

DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLO LA PASANTIA

La aplicación del trabajo de pasantías que tiene por nombre captación de niños y niñas que no tienen acceso a la educación convencional para insertarlos en el programa simoncito comunitario en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com