ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intenvencion Asistencial


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2012  •  2.255 Palabras (10 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 10

La intervención asistencial, ¿un propulsor generador de dependencia?

El siguiente documento tiene por finalidad dar una respuesta actualizada, frente a los dilemas que se han generado durante años, acerca de la efectividad que han tenido las intervenciones sociales de tipo asistencial.

Desde hace un tiempo atrás, y por medio de los relatos de distintos profesores que realizaban en las diferentes catedras que daban, fui adquiriendo la noción de que el realizar intervenciones de tipo asistencial no era de lo más favorable para las familias, y comencé a generarme un dilema personal sobre el asistencialismo y la intervención asistencial, considerando desde ese entonces que el realizar intervenciones de tipo asistencial, podrían ser desfavorables para las familias porque de cierto modo podía generar cierta dependencia, por ende he decidido retomar ese tema por medio de este ensayo.

Para ello he organizado el siguiente documento de manera tal, que comenzaré con una revisión bibliográfica de 3 autores, respecto de la intervención asistencial para que por medio de esos relatos dar respuesta a mis interrogantes, primero aclarar mi dilema existente sobre el asistencialismo y la intervención asistencial, para posteriormente tener la claridad para dilucidar si las intervenciones asistenciales son un propulsor generador de dependencia en las familias a intervenir.

A partir de los años 20, que se comienza a hablar en Latinoamérica del trabajo social en sí, organizándose desde ese entonces en 4 grandes etapas, de acuerdo a lo que señala las autoras Lorena González Vargas, Liliana Mora y Mercedes Verbel, en su trabajo de grado llamado enfoques de intervención en trabajo social práctica de entrenamiento profesional.

En este documento, las autoras nos presentan de manera bastante clara las transformaciones históricas que ha desarrollado el trabajo social a nivel latinoamericano, comenzando con un primer periodo, el cual ellas denominaron pre profesional, periodo que tenia un enfoque mas bien asistencialista, y que toda intervención era realizada por voluntarias ya fuera por filantropía (amor al hombre), beneficencia y caridad.

El segundo periodo lo denominan profesional, que abarca de los años 40 a los años 50, y se caracterizó por tener un enfoque funcionalista, en donde se buscaba readecuar el orden en sentido funcional, dando estabilidad y cohesión a la distribución y orden de funciones, basándose en un Estado de bienestar social.

El tercer periodo es la reconceptualización , la cual la dividen en 2, la primera con un enfoque más desarrollista, el cual pretendía analizar y examinar situaciones en términos de transición de una sociedad tradicional a una moderna, teniendo ésta primera parte un inclinación hacia la teoría progresista. Y la segunda con un enfoque dialectico, que enfatizaba en la estructura económica, el poder y la organización de las clases sociales, teniendo esta segunda parte una inclinación hacia la teoría critica.

El cuarto periodo denominado post-reconceptualización, que abarcaba desde los años 80 a los años 90, dividiendo este periodo en 4 partes, la primera se origina en los años 80, con un enfoque sistémico en el que se considera al ser humano como sistema con partes diferentes que contribuyen a mantener su vida, anclada a la teoría de sistemas. La segunda se caracteriza por poseer un enfoque más bien desde el construccionismo social, en el cual es el actor social quien va transformando la situación por medio de la interacción , está asociada a la teoría de redes de interacción. La tercera división de éste periodo es la del constructivismo, en el que el sujeto es quien construye su propia realidad con mitos, creencias y realidades individuales y colectivas. Y por último, ya en los años 90, un enfoque de tipo desarrollo humano, en donde cada ser humano es el gestor de su desarrollo para la satisfacción de sus propias necesidades.

Al igual que en el resto de los países latinoamericanos, en chile el proceso de desarrollo del trabajo social fue bastante similar, comenzó en el año 1925 con acciones realizadas por mujeres que pertenecían a un estrato social alto, y que se hicieron voluntarias y por caridad y filantropía ayudaban a los más desprotegidos. Posteriormente en nuestro país se comienza a intervenir de modo asistencial producto de diversas manifestaciones sociales que pretendían generar cambios radicales en la vida de las personas menos favorecidas de aquel entonces, dado ésta situación se pretende cambiar el modo de intervenir y se quiere abrir paso desde el asistencialismo que era una ayuda de modo paliativa que daba una solución momentánea a cada problema, lo cual era poco conveniente para las personas de la época que requerían de cambios más concretos. Por lo cual se da comienzo a una intervención de tipo Estatal, por medio de el estado de bienestar se pretende generar ciertos niveles para fortalecer a los individuos y de ese modo incrementar su funcionamiento social. Posteriormente en nuestro país, se comienza a percibir un ambiente de termino de las manifestaciones sociales que se dieron con mayor énfasis antes, y las escuelas de trabajo social cierran y se rediseña el currículum de la carrera. Y así se van implementando diferentes modos de intervención a lo largo de los años, pero se vuelve a dar un giro en la profesión teniendo nuevamente un giro asistencialista.

Dado lo anterior, resulta bastante simple preguntarse ¿Qué ocurrió mal? Porque, para volver al inicio y empezar nuevamente a realizar intervenciones de forma asistencial es indicio de que algo en ese proceso no resulto del todo favorable. Pero no es así como se piensa, dado que “la asistencia ha evolucionado de la caridad, que es la dádiva inmediata, sin preocuparse del mañana, calmando el grito del hambre, del frio, del dolor a la filantropía que supone una organización y un fin definido (unión de damas caritativas que distribuyen vestido, alimento, carbón, etc.) y, en fin, a la asistencia social cuyo fin es la adaptación lo mas perfecta posible del individuo a su medio” ( Cordemans;1927, p.7)

Según lo expuesto por el autor, Leo Cordemans, por medio de la asistencia social se pretende generarle a los sujetos una base para que ellos puedan reintegrarse a la sociedad, de acuerdo a eso, la ayuda de tipo asistencial no es negativa para las personas dado que pretende generar cierto piso base para que éste se vuelva a adaptar con el medio social que lo rodea, llámese trabajo, familia, etc.

Pero, si éste autor nos dice que el fin de la asistencia social es lograr una adaptación lo más perfecta posible del individuo con su medio, ¿Por qué los individuos vuelven a los servicios en donde recibieron esa ayuda asistencial? ¿Será que no se están siguiendo las acciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com