Intervención internacional en Kosovo
Enviado por Dany Pazmiño • 29 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 6.128 Palabras (25 Páginas) • 111 Visitas
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
FLACSO – SEDE ECUADOR
[pic 1]
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES CON MENCIÓN EN SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
ENSAYO PARA LA CLASE DE TEORÍAS DE SEGURIDAD
“INTERVENCIÓN DE LA OTAN EN KOSOVO: UN ANÁLISIS DESDE LA VISIÓN DE LA ESCUELA INGLESA”
Por:
Daniela Carolina Pazmiño Rosas
Quito, julio de 2018
Intervención de la OTAN en Kosovo: Un Análisis desde la visión de la Escuela Inglesa
Abstract
El conflicto en Kosovo y la intervención militar de la OTAN por éste motivada, han sido blanco de críticas por cuanto su desarrollo fue irregular y tuvo consecuencias por demás alejadas de su alegado propósito inicial de proteger a las víctimas y poner fin a la violación sistemática de los derechos humanos. Ante este capítulo de la historia, por muchos calificado como un fracaso del humanitarismo, este ensayo pretende analizar las cuestiones relacionadas con la legalidad y legitimidad de la operación militar en cuestión, así como determinar las implicaciones y falencias de la misma.
Palabras clave: Kosovo, OTAN, intervención, derechos humanos.
Introducción
La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), conformada por 29 países, cuyo objetivo es “garantizar la libertad y la seguridad de sus países miembros por medios políticos y militares” (OTAN s.f.). En sus inicios, las acciones y políticas de la OTAN estaban orientadas a enfrentar las amenazas y riesgos surgidos en el período de la Guerra Fría; sin embargo, en la década de los 90, la organización opto por ampliar su cosmovisión y aplicar las “nociones de cooperación y seguridad complementados, en este caso, con […] estrategias de disuasión y defensa” (Martínez 2016). Es así, que la OTAN, gracias a su evolución conceptual y de estrategia, se abanderó de causas relacionadas con crisis humanitarias y de seguridad a lo largo y ancho del globo, destacando el papel que desempeñó en la guerra de Kosovo.
La antigua Yugoslavia estuvo conformada por las repúblicas socialistas de Bosnia y Herzegovina, Eslovenia, Macedonia, Croacia, Serbia y Montenegro, y se caracterizó por ser el epicentro de tensiones entre sus miembros a lo largo del siglo XX. No obstante, destaca en su historia lo acontecido en el período posterior a la muerte del líder Josip Broz Tito en 1980, pues este evento fue el detonante de tensiones de carácter étnico que llevarían a la eventual desintegración de Yugoslavia (Encyclopaedia Britannica s.f.). Dentro del marco de casi una década de guerras secesionistas, el conflicto en la provincia serbia de Kosovo constituye uno de los episodios donde la recta intención y estrategias intervencionistas de la OTAN fueron cuestionadas, por cuanto la Operación “Allied Forces” se desarrolló sin miramientos a los principios de uso de la fuerza y se valió de tácticas que resultaron “en la muerte de aproximadamente 500 civiles inocentes e hiriendo a más de 800 otros” (Massa 2006).
La Carta de las Naciones Unidas, en su Artículo 2, numeral 4, prohíbe de manera categórica que los Miembros de la Organización recurran, “en sus relaciones internacionales, […] a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado” (ONU 195); esto significaría, en estricto rigor, que la intervención de la OTAN en Kosovo sería un acto contrario a los principios de la Carta. No obstante, en vista de la emergencia de nuevas interpretaciones del derecho internacional y ante el surgimiento de nuevos tipos de retos para la seguridad internacional, la comunidad internacional se ve en la obligación de determinar prácticas acordes a la conflictividad actual.
Con base en una de las discusiones más relevantes que incluyen perspectivas provenientes de las Relaciones Internacionales, Estudios de Seguridad y Derechos Humanos, el propósito de este ensayo es dilucidar, desde los enfoques teóricos de la Escuela Inglesa y el neorrealismo, la naturaleza de la intervención humanitaria de la OTAN en Kosovo de acuerdo a los parámetros de legalidad y legitimidad del uso de la fuerza, así como las implicaciones que esta incursión tuvo en términos de poder para la organización. Para este propósito, este ensayo se divide en cuatro secciones: La primera recoge los postulados de la Escuela Inglesa y su relación con el nuevo intervencionismo humanitario. La segunda sección hace lo propio con base en la teoría neorrealista. La tercera sección extrapola los lineamientos teóricos al conflicto kosovar y analiza los factores de legalidad y legitimidad. Finalmente, se realizará una reflexión final sobre el caso.
Intervención humanitaria: ¿Qué dice la Escuela Inglesa?
La teoría propuesta por la Escuela Inglesa constituyó una variación en la tendencia imperantemente estadounidense en las Relaciones Internacionales y, por lo tanto, es considerada, junto con el constructivismo como parte del middle ground de la disciplina. Esta corriente de pensamiento “pretende ofrecer una cuenta de las RRII que combina teoría e historia, moralidad y poder, agencia y estructura”. Por este motivo, esta teoría da especial relevancia a la teorización de la sociedad internacional y asevera que, a pesar de que el sistema es de naturaleza anárquica, es posible el orden internacional. (Dunne 2013)
De acuerdo a esta corriente, no es posible estudiar de manera objetiva al ser humano y el acontecer internacional, sin incluir factores como la historia, el poder, la teoría, y el debate de agencia y estructura en el análisis, es decir, éste debe ser multidimensional. En semejanza a las premisas constructivistas, la Escuela Inglesa otorga importancia a las ideas como germen de la esfera política internacional, pues la experiencia de las personas se perfila como un elemento delimitante de la misma (Dunne 2013).
Ante esta premisa que exige la adopción de una visión teórica pluralista para comprender el sistema internacional, la Escuela Inglesa identifica tres elementos que conforman la estructura internacional, a saber: El sistema internacional, la sociedad internacional y la sociedad mundial (Egas 2013). Sobre este ordenamiento, Martin Wight, uno de los creadores de la Escuela Inglesa, menciona que estos marcos organizativos se constituyen e injieren los unos en los otros de manera recíproca, sin que este proceso socave su individualidad (Yost 2005). A pesar de que los pensadores clásicos como Wight o Bull establecieron a estos tres elementos como el eje de su teoría, la sociedad internacional ocupó un lugar privilegiado en su agenda de investigación (Dunne 2013).
...